7.2

Respuestas Nacionales Emergentes

Los gobiernos reconocen los impactos del cambio climático en la movilidad humana y ahora deben actuar.

7.2

Respuestas Nacionales Emergentes

Los gobiernos reconocen los impactos del cambio climático en la movilidad humana y ahora deben actuar.

7.2

Respuestas Nacionales Emergentes

Los gobiernos reconocen los impactos del cambio climático en la movilidad humana y ahora deben actuar.

El mapeo de las respuestas gubernamentales en relación con el clima, la reducción del riesgo de desastres, la migración, los refugiados y las políticas de desarrollo muestra una creciente conciencia sobre la movilidad climática en el Gran Caribe.

El mapeo de las respuestas gubernamentales en relación con el clima, la reducción del riesgo de desastres, la migración, los refugiados y las políticas de desarrollo muestra una creciente conciencia sobre la movilidad climática en el Gran Caribe.

El mapeo de las respuestas gubernamentales en relación con el clima, la reducción del riesgo de desastres, la migración, los refugiados y las políticas de desarrollo muestra una creciente conciencia sobre la movilidad climática en el Gran Caribe.

Las políticas de adaptación, en particular, indican una comprensión compleja de la movilidad climática. Reflejan un espectro de factores y dinámicas que moldean el impacto del cambio climático en la movilidad humana. A partir de 2024, 11 de los 25 miembros de la Asociación de Estados del Caribe (ACS) se refieren a la movilidad climática ya sea en su Plan Nacional de Adaptación (NAP) o en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

Recientemente, México actualizó su Estrategia Nacional de Cambio Climático para incluir el reconocimiento de la migración internacional e interna resultante del cambio climático. Llama a enfoques basados en derechos tanto para la adaptación climática como para la integración de migrantes. 

Fuera de la acción climática, están comenzando a tomar forma otras iniciativas legislativas para abordar la movilidad climática. En Costa Rica, un proyecto de ley pendiente amplía las leyes nacionales sobre refugiados para incluir la consideración de los impulsores climáticos junto con la persecución religiosa, étnica, de género y política como las bases para su protección.

El tribunal más alto de Colombia dictaminó que los impactos del cambio climático pueden considerarse legalmente causas de desplazamiento forzado. El tribunal instó al Congreso colombiano y al gobierno nacional a desarrollar un marco legal para abordar el problema. Además, un proyecto de ley sobre desplazamiento climático interno, propuesto en 2023, está actualmente en proceso en el Congreso. Solicita un registro nacional de personas desplazadas por el clima, así como recursos para su protección. 

Existe un precedente en la región de trabajar dentro de las leyes de inmigración existentes para responder a los movimientos transfronterizos relacionados con los riesgos ambientales y climáticos. Sin embargo, estos fueron en su mayoría oportunidades y protecciones de movimiento temporales y específicas para eventos. Los caminos existentes no son suficientes para garantizar oportunidades de reubicación dignas para todos los que lo necesiten. A pesar de ser cada vez más reconocida como una brecha significativa, aún no se ha visto una acción política robusta. 

Las políticas de adaptación, en particular, indican una comprensión compleja de la movilidad climática. Reflejan un espectro de factores y dinámicas que moldean el impacto del cambio climático en la movilidad humana. A partir de 2024, 11 de los 25 miembros de la Asociación de Estados del Caribe (ACS) se refieren a la movilidad climática ya sea en su Plan Nacional de Adaptación (NAP) o en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

Recientemente, México actualizó su Estrategia Nacional de Cambio Climático para incluir el reconocimiento de la migración internacional e interna resultante del cambio climático. Llama a enfoques basados en derechos tanto para la adaptación climática como para la integración de migrantes. 

Fuera de la acción climática, están comenzando a tomar forma otras iniciativas legislativas para abordar la movilidad climática. En Costa Rica, un proyecto de ley pendiente amplía las leyes nacionales sobre refugiados para incluir la consideración de los impulsores climáticos junto con la persecución religiosa, étnica, de género y política como las bases para su protección.

El tribunal más alto de Colombia dictaminó que los impactos del cambio climático pueden considerarse legalmente causas de desplazamiento forzado. El tribunal instó al Congreso colombiano y al gobierno nacional a desarrollar un marco legal para abordar el problema. Además, un proyecto de ley sobre desplazamiento climático interno, propuesto en 2023, está actualmente en proceso en el Congreso. Solicita un registro nacional de personas desplazadas por el clima, así como recursos para su protección. 

Existe un precedente en la región de trabajar dentro de las leyes de inmigración existentes para responder a los movimientos transfronterizos relacionados con los riesgos ambientales y climáticos. Sin embargo, estos fueron en su mayoría oportunidades y protecciones de movimiento temporales y específicas para eventos. Los caminos existentes no son suficientes para garantizar oportunidades de reubicación dignas para todos los que lo necesiten. A pesar de ser cada vez más reconocida como una brecha significativa, aún no se ha visto una acción política robusta. 

Las políticas de adaptación, en particular, indican una comprensión compleja de la movilidad climática. Reflejan un espectro de factores y dinámicas que moldean el impacto del cambio climático en la movilidad humana. A partir de 2024, 11 de los 25 miembros de la Asociación de Estados del Caribe (ACS) se refieren a la movilidad climática ya sea en su Plan Nacional de Adaptación (NAP) o en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

Recientemente, México actualizó su Estrategia Nacional de Cambio Climático para incluir el reconocimiento de la migración internacional e interna resultante del cambio climático. Llama a enfoques basados en derechos tanto para la adaptación climática como para la integración de migrantes. 

Fuera de la acción climática, están comenzando a tomar forma otras iniciativas legislativas para abordar la movilidad climática. En Costa Rica, un proyecto de ley pendiente amplía las leyes nacionales sobre refugiados para incluir la consideración de los impulsores climáticos junto con la persecución religiosa, étnica, de género y política como las bases para su protección.

El tribunal más alto de Colombia dictaminó que los impactos del cambio climático pueden considerarse legalmente causas de desplazamiento forzado. El tribunal instó al Congreso colombiano y al gobierno nacional a desarrollar un marco legal para abordar el problema. Además, un proyecto de ley sobre desplazamiento climático interno, propuesto en 2023, está actualmente en proceso en el Congreso. Solicita un registro nacional de personas desplazadas por el clima, así como recursos para su protección. 

Existe un precedente en la región de trabajar dentro de las leyes de inmigración existentes para responder a los movimientos transfronterizos relacionados con los riesgos ambientales y climáticos. Sin embargo, estos fueron en su mayoría oportunidades y protecciones de movimiento temporales y específicas para eventos. Los caminos existentes no son suficientes para garantizar oportunidades de reubicación dignas para todos los que lo necesiten. A pesar de ser cada vez más reconocida como una brecha significativa, aún no se ha visto una acción política robusta. 

Compartir

Copiar

Compartir

Copiar

Compartir

Copiar

A continuación:

7.3

Avance Regional

A continuación:

7.3

Avance Regional

A continuación:

7.3

Avance Regional

Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
ES