7.1
Soluciones Locales
Las personas y las comunidades están desarrollando sus propias soluciones.
7.1
Soluciones Locales
Las personas y las comunidades están desarrollando sus propias soluciones.
7.1
Soluciones Locales
Las personas y las comunidades están desarrollando sus propias soluciones.
La crisis climática está cambiando el Gran Caribe.
La crisis climática está cambiando el Gran Caribe.
La crisis climática está cambiando el Gran Caribe.
Las comunidades en la primera línea están diseñando sus propias soluciones en la intersección del conocimiento científico, indígena y local. Si bien estas no serán suficientes si se toman de forma aislada, proporcionan importantes puntos de partida para que otras comunidades emulen, y para que las estrategias nacionales y regionales se basen en ellas.
Las comunidades en la primera línea están diseñando sus propias soluciones en la intersección del conocimiento científico, indígena y local. Si bien estas no serán suficientes si se toman de forma aislada, proporcionan importantes puntos de partida para que otras comunidades emulen, y para que las estrategias nacionales y regionales se basen en ellas.
Las comunidades en la primera línea están diseñando sus propias soluciones en la intersección del conocimiento científico, indígena y local. Si bien estas no serán suficientes si se toman de forma aislada, proporcionan importantes puntos de partida para que otras comunidades emulen, y para que las estrategias nacionales y regionales se basen en ellas.
Por ejemplo, las comunidades agrícolas en Costa Rica y Jamaica están introduciendo modos de producción más resilientes para contrarrestar el cambio climático. Los agricultores están dejando de lado los monocultivos a favor de técnicas de agricultura mixta y variedades de cultivos resistentes a la sequía.
Por ejemplo, las comunidades agrícolas en Costa Rica y Jamaica están introduciendo modos de producción más resilientes para contrarrestar el cambio climático. Los agricultores están dejando de lado los monocultivos a favor de técnicas de agricultura mixta y variedades de cultivos resistentes a la sequía.
Por ejemplo, las comunidades agrícolas en Costa Rica y Jamaica están introduciendo modos de producción más resilientes para contrarrestar el cambio climático. Los agricultores están dejando de lado los monocultivos a favor de técnicas de agricultura mixta y variedades de cultivos resistentes a la sequía.
ENFOQUE: Adaptación liderada por la comunidad en Surinam
Para preservar su seguridad y soberanía alimentaria, los indígenas Wayana de Surinam están fortaleciendo su sistema alimentario a lo largo de toda la cadena de valor agrícola. Comenzando en las escuelas, la introducción de prácticas agrícolas sensibles al clima fomentará que las generaciones más jóvenes adopten técnicas de manejo de la tierra más sostenibles:
“Lo que estamos tratando de hacer -con este pequeño proyecto en la escuela- no es la forma tradicional de cultivar, sino nuevas formas de cultivar para que tengan alimentos. Así que les estamos enseñando a plantar en macetas cerca de sus casas, porque tradicionalmente su huerto tendría que estar lejos, enseñándoles a usar fertilizantes naturales: si cortan las hojas, pueden usar hojas secas para compostaje, sin fertilizantes malos. Pero no es fácil, porque no creen en esta forma, así que tomará años antes de que tengan esta mentalidad”. [1]
El enfoque liderado por la comunidad que han implementado los Wayana demuestra la importancia de estrategias locales para cambiar mentalidades y asegurar la adopción de nuevas prácticas. La inclusión del liderazgo indígena en la adaptación climática, la mitigación de riesgos y el desarrollo económico en todos los niveles de gobernanza en la región es fundamental.
ENFOQUE: Adaptación liderada por la comunidad en Surinam
Para preservar su seguridad y soberanía alimentaria, los indígenas Wayana de Surinam están fortaleciendo su sistema alimentario a lo largo de toda la cadena de valor agrícola. Comenzando en las escuelas, la introducción de prácticas agrícolas sensibles al clima fomentará que las generaciones más jóvenes adopten técnicas de manejo de la tierra más sostenibles:
“Lo que estamos tratando de hacer -con este pequeño proyecto en la escuela- no es la forma tradicional de cultivar, sino nuevas formas de cultivar para que tengan alimentos. Así que les estamos enseñando a plantar en macetas cerca de sus casas, porque tradicionalmente su huerto tendría que estar lejos, enseñándoles a usar fertilizantes naturales: si cortan las hojas, pueden usar hojas secas para compostaje, sin fertilizantes malos. Pero no es fácil, porque no creen en esta forma, así que tomará años antes de que tengan esta mentalidad”. [1]
El enfoque liderado por la comunidad que han implementado los Wayana demuestra la importancia de estrategias locales para cambiar mentalidades y asegurar la adopción de nuevas prácticas. La inclusión del liderazgo indígena en la adaptación climática, la mitigación de riesgos y el desarrollo económico en todos los niveles de gobernanza en la región es fundamental.
ENFOQUE: Adaptación liderada por la comunidad en Surinam
Para preservar su seguridad y soberanía alimentaria, los indígenas Wayana de Surinam están fortaleciendo su sistema alimentario a lo largo de toda la cadena de valor agrícola. Comenzando en las escuelas, la introducción de prácticas agrícolas sensibles al clima fomentará que las generaciones más jóvenes adopten técnicas de manejo de la tierra más sostenibles:
“Lo que estamos tratando de hacer -con este pequeño proyecto en la escuela- no es la forma tradicional de cultivar, sino nuevas formas de cultivar para que tengan alimentos. Así que les estamos enseñando a plantar en macetas cerca de sus casas, porque tradicionalmente su huerto tendría que estar lejos, enseñándoles a usar fertilizantes naturales: si cortan las hojas, pueden usar hojas secas para compostaje, sin fertilizantes malos. Pero no es fácil, porque no creen en esta forma, así que tomará años antes de que tengan esta mentalidad”. [1]
El enfoque liderado por la comunidad que han implementado los Wayana demuestra la importancia de estrategias locales para cambiar mentalidades y asegurar la adopción de nuevas prácticas. La inclusión del liderazgo indígena en la adaptación climática, la mitigación de riesgos y el desarrollo económico en todos los niveles de gobernanza en la región es fundamental.
La sequía y la intrusión de agua salada presentan una amenaza significativa para los sectores de la agricultura y el turismo. En Antigua y Barbuda, la adopción de hidroponía y tanques de captación de agua ha mitigado tanto las sequías como las inundaciones. De manera similar, en Jamaica, las comunidades se han juntado para mejorar el almacenamiento de agua y gestionar el uso del agua. Estas estrategias han sido particularmente efectivas para aliviar el impacto de la escasez de agua en la agricultura.
La sequía y la intrusión de agua salada presentan una amenaza significativa para los sectores de la agricultura y el turismo. En Antigua y Barbuda, la adopción de hidroponía y tanques de captación de agua ha mitigado tanto las sequías como las inundaciones. De manera similar, en Jamaica, las comunidades se han juntado para mejorar el almacenamiento de agua y gestionar el uso del agua. Estas estrategias han sido particularmente efectivas para aliviar el impacto de la escasez de agua en la agricultura.
La sequía y la intrusión de agua salada presentan una amenaza significativa para los sectores de la agricultura y el turismo. En Antigua y Barbuda, la adopción de hidroponía y tanques de captación de agua ha mitigado tanto las sequías como las inundaciones. De manera similar, en Jamaica, las comunidades se han juntado para mejorar el almacenamiento de agua y gestionar el uso del agua. Estas estrategias han sido particularmente efectivas para aliviar el impacto de la escasez de agua en la agricultura.
La inundación se encuentra entre los peligros climáticos más reportados que afectan la vida diaria en la región. Un incidente en Barranquilla, Colombia, es emblemático del problema; una madre explicó que para llevar a su hijo a la escuela, tendría que "comprar una canoa para cruzar el arroyo." Hay muchas maneras de superar las aguas de inundación, como elevar edificios o cubrir hogares con lonas. Las pasarelas y calles en varios lugares estaban llenas de arena y cemento para prevenir la intrusión de agua.
La inundación se encuentra entre los peligros climáticos más reportados que afectan la vida diaria en la región. Un incidente en Barranquilla, Colombia, es emblemático del problema; una madre explicó que para llevar a su hijo a la escuela, tendría que "comprar una canoa para cruzar el arroyo." Hay muchas maneras de superar las aguas de inundación, como elevar edificios o cubrir hogares con lonas. Las pasarelas y calles en varios lugares estaban llenas de arena y cemento para prevenir la intrusión de agua.
La inundación se encuentra entre los peligros climáticos más reportados que afectan la vida diaria en la región. Un incidente en Barranquilla, Colombia, es emblemático del problema; una madre explicó que para llevar a su hijo a la escuela, tendría que "comprar una canoa para cruzar el arroyo." Hay muchas maneras de superar las aguas de inundación, como elevar edificios o cubrir hogares con lonas. Las pasarelas y calles en varios lugares estaban llenas de arena y cemento para prevenir la intrusión de agua.
Algunas comunidades indígenas en Surinam han regresado gradualmente a los métodos tradicionales de planificación comunitaria. Un líder indígena Wayana mira al pasado como una guía para la preparación de casas para el futuro:
Algunas comunidades indígenas en Surinam han regresado gradualmente a los métodos tradicionales de planificación comunitaria. Un líder indígena Wayana mira al pasado como una guía para la preparación de casas para el futuro:
Algunas comunidades indígenas en Surinam han regresado gradualmente a los métodos tradicionales de planificación comunitaria. Un líder indígena Wayana mira al pasado como una guía para la preparación de casas para el futuro:
"Las aldeas Wayana están construidas en terrenos más altos - mis ancestros vieron movilidad en el futuro - nunca las verás inundadas... el nombre de mi aldea significa literalmente terreno más alto, con la esperanza de que no se mueva tan lejos debido a las inundaciones."
Participante de grupo focal, Surinam
"Las aldeas Wayana están construidas en terrenos más altos - mis ancestros vieron movilidad en el futuro - nunca las verás inundadas... el nombre de mi aldea significa literalmente terreno más alto, con la esperanza de que no se mueva tan lejos debido a las inundaciones."
Participante de grupo focal, Surinam
"Las aldeas Wayana están construidas en terrenos más altos - mis ancestros vieron movilidad en el futuro - nunca las verás inundadas... el nombre de mi aldea significa literalmente terreno más alto, con la esperanza de que no se mueva tan lejos debido a las inundaciones."
Participante de grupo focal, Surinam
En Jamaica, los proyectos de rehabilitación de ecosistemas se reconocen cada vez más como una medida esencial para reducir el riesgo de inundaciones. Los residentes de Portland Cottage se unieron a la agencia ambiental local para restaurar los manglares a lo largo de las orillas de los ríos y controlar las inundaciones.
En Jamaica, los proyectos de rehabilitación de ecosistemas se reconocen cada vez más como una medida esencial para reducir el riesgo de inundaciones. Los residentes de Portland Cottage se unieron a la agencia ambiental local para restaurar los manglares a lo largo de las orillas de los ríos y controlar las inundaciones.
En Jamaica, los proyectos de rehabilitación de ecosistemas se reconocen cada vez más como una medida esencial para reducir el riesgo de inundaciones. Los residentes de Portland Cottage se unieron a la agencia ambiental local para restaurar los manglares a lo largo de las orillas de los ríos y controlar las inundaciones.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a otros estudiantes para limpiar la Playa Gold Rock por el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a las escuelas en iniciativas locales fomenta la conciencia ambiental y la responsabilidad en las generaciones más jóvenes.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a otros estudiantes para limpiar la Playa Gold Rock por el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a las escuelas en iniciativas locales fomenta la conciencia ambiental y la responsabilidad en las generaciones más jóvenes.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a otros estudiantes para limpiar la Playa Gold Rock por el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a las escuelas en iniciativas locales fomenta la conciencia ambiental y la responsabilidad en las generaciones más jóvenes.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a otros estudiantes para limpiar la Playa Gold Rock por el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a las escuelas en iniciativas locales fomenta la conciencia ambiental y la responsabilidad en las generaciones más jóvenes.
Sin embargo, las comunidades y las personas no están igualmente posicionadas para planificar, adaptarse y recuperarse de los impactos climáticos.
Sin embargo, las comunidades y las personas no están igualmente posicionadas para planificar, adaptarse y recuperarse de los impactos climáticos.
Sin embargo, las comunidades y las personas no están igualmente posicionadas para planificar, adaptarse y recuperarse de los impactos climáticos.
Los patrones históricos y actuales de exclusión, discriminación y persecución - a menudo vinculados a legados coloniales - se reflejan en los sistemas sociales, económicos y políticos modernos. Las desigualdades resultantes pueden reducir gravemente las capacidades adaptativas de los grupos marginados ante los estresores climáticos venideros. [2] Por ejemplo, los sistemas nacionales de gestión de tierras suelen estar anclados en nociones coloniales de tenencia, acceso y derechos de propiedad. [3] Estas estructuras han demostrado socavar la recuperación ante desastres [4] y la capacidad adaptativa [5] de las comunidades basadas en la naturaleza, agrarias e indígenas. Cuando el cambio climático daña sus tierras, los pequeños agricultores se ven bloqueados para comprar nuevas tierras y algunos recurren a prácticas maladaptativas.
“La imprevisibilidad climática lleva a los agricultores locales a tomar decisiones arriesgadas, a poner en juego sus medios de vida, a asumir riesgos utilizando ciertos métodos o fumigaciones, etc. lo que puede llevar a la pérdida de ingresos o degradación del suelo, que se ven exacerbadas por enfermedades relacionadas con la humedad y la lluvia.” [6]
Los proyectos de adaptación climática implementados sin tener en cuenta las necesidades de la comunidad local también erosionan la resiliencia futura. En Colombia, los miembros de la comunidad manifestaron preocupación porque la gestión de inundaciones no está alineada con las necesidades e intereses de los agricultores y pescadores locales. Explican cómo la construcción de una nueva represa probablemente afectará la seguridad alimentaria y las actividades generadoras de ingresos: “Aquí, la pesca se detendrá, por decirlo de alguna manera ... el proyecto no está diseñado teniendo en cuenta la realidad del pueblo.” [7] Los residentes del pueblo argumentan que limitar el acceso de los agricultores y pescadores al agua que sustenta sus medios de vida no es una adaptación apropiada, y impone un intercambio injusto e innecesario.
Los patrones históricos y actuales de exclusión, discriminación y persecución - a menudo vinculados a legados coloniales - se reflejan en los sistemas sociales, económicos y políticos modernos. Las desigualdades resultantes pueden reducir gravemente las capacidades adaptativas de los grupos marginados ante los estresores climáticos venideros. [2] Por ejemplo, los sistemas nacionales de gestión de tierras suelen estar anclados en nociones coloniales de tenencia, acceso y derechos de propiedad. [3] Estas estructuras han demostrado socavar la recuperación ante desastres [4] y la capacidad adaptativa [5] de las comunidades basadas en la naturaleza, agrarias e indígenas. Cuando el cambio climático daña sus tierras, los pequeños agricultores se ven bloqueados para comprar nuevas tierras y algunos recurren a prácticas maladaptativas.
“La imprevisibilidad climática lleva a los agricultores locales a tomar decisiones arriesgadas, a poner en juego sus medios de vida, a asumir riesgos utilizando ciertos métodos o fumigaciones, etc. lo que puede llevar a la pérdida de ingresos o degradación del suelo, que se ven exacerbadas por enfermedades relacionadas con la humedad y la lluvia.” [6]
Los proyectos de adaptación climática implementados sin tener en cuenta las necesidades de la comunidad local también erosionan la resiliencia futura. En Colombia, los miembros de la comunidad manifestaron preocupación porque la gestión de inundaciones no está alineada con las necesidades e intereses de los agricultores y pescadores locales. Explican cómo la construcción de una nueva represa probablemente afectará la seguridad alimentaria y las actividades generadoras de ingresos: “Aquí, la pesca se detendrá, por decirlo de alguna manera ... el proyecto no está diseñado teniendo en cuenta la realidad del pueblo.” [7] Los residentes del pueblo argumentan que limitar el acceso de los agricultores y pescadores al agua que sustenta sus medios de vida no es una adaptación apropiada, y impone un intercambio injusto e innecesario.
Los patrones históricos y actuales de exclusión, discriminación y persecución - a menudo vinculados a legados coloniales - se reflejan en los sistemas sociales, económicos y políticos modernos. Las desigualdades resultantes pueden reducir gravemente las capacidades adaptativas de los grupos marginados ante los estresores climáticos venideros. [2] Por ejemplo, los sistemas nacionales de gestión de tierras suelen estar anclados en nociones coloniales de tenencia, acceso y derechos de propiedad. [3] Estas estructuras han demostrado socavar la recuperación ante desastres [4] y la capacidad adaptativa [5] de las comunidades basadas en la naturaleza, agrarias e indígenas. Cuando el cambio climático daña sus tierras, los pequeños agricultores se ven bloqueados para comprar nuevas tierras y algunos recurren a prácticas maladaptativas.
“La imprevisibilidad climática lleva a los agricultores locales a tomar decisiones arriesgadas, a poner en juego sus medios de vida, a asumir riesgos utilizando ciertos métodos o fumigaciones, etc. lo que puede llevar a la pérdida de ingresos o degradación del suelo, que se ven exacerbadas por enfermedades relacionadas con la humedad y la lluvia.” [6]
Los proyectos de adaptación climática implementados sin tener en cuenta las necesidades de la comunidad local también erosionan la resiliencia futura. En Colombia, los miembros de la comunidad manifestaron preocupación porque la gestión de inundaciones no está alineada con las necesidades e intereses de los agricultores y pescadores locales. Explican cómo la construcción de una nueva represa probablemente afectará la seguridad alimentaria y las actividades generadoras de ingresos: “Aquí, la pesca se detendrá, por decirlo de alguna manera ... el proyecto no está diseñado teniendo en cuenta la realidad del pueblo.” [7] Los residentes del pueblo argumentan que limitar el acceso de los agricultores y pescadores al agua que sustenta sus medios de vida no es una adaptación apropiada, y impone un intercambio injusto e innecesario.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a compañeros estudiantes para limpiar la playa Gold Rock en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a las escuelas en iniciativas locales fomenta la conciencia ambiental y el cuidado en las generaciones más jóvenes.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a compañeros estudiantes para limpiar la playa Gold Rock en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a las escuelas en iniciativas locales fomenta la conciencia ambiental y el cuidado en las generaciones más jóvenes.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a compañeros estudiantes para limpiar la playa Gold Rock en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a las escuelas en iniciativas locales fomenta la conciencia ambiental y el cuidado en las generaciones más jóvenes.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a compañeros estudiantes para limpiar la playa Gold Rock en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a las escuelas en iniciativas locales fomenta la conciencia ambiental y el cuidado en las generaciones más jóvenes.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
Después del huracán Dorian, muchos edificios fueron reforzados y elevados. Otros quedaron sin terminar. El desafío de adaptación climática crecerá con la gravedad de los peligros y la disminución de los recursos locales.
Freeport, Gran Bahama
El huracán Dorian obligó a miles a buscar refugio en escuelas e iglesias. Cinco años después, la Iglesia Adventista del Séptimo Día abrió el primer refugio oficial para huracanes en Gran Bahama. Puede acomodar entre 250 y 300 personas.
Freeport, Gran Bahama
Los miembros del Regency Theater cantan juntos durante un evento de recaudación de fondos en Freeport. Muchos bahameños encuentran consuelo en las artes escénicas y otros eventos comunitarios para sobrellevar su trauma y pérdida tras el huracán Dorian.
Freeport, Gran Bahama
Rico Cargill, Inspector Ambiental Senior de la Autoridad Portuaria de Grand Bahama, ve posibilidades pasadas por alto para mejorar la resiliencia costera y las economías azul y verde de la isla, lo que reduciría la necesidad de migrar.
Freeport, Gran Bahama
Los proyectos liderados por la comunidad construyen capacidad local para la adaptación climática. En Waterkeepers Bahamas, Joseph Darville y Javan Hunt cultivan manglares y educan a otros sobre su papel esencial en el sostenimiento de las defensas costeras y la vida marina.
Freeport, Gran Bahama
El técnico en acuicultura Kristian Moree demuestra cómo se utilizan las microalgas para alimentar a las larvas de caracola reina. El Centro de Maricultura de Caracola Reina opera un criadero móvil para restaurar las pesquerías de caracolas en declive y apoyar los ecosistemas marinos.
Freeport, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Freeport, Gran Bahama
La voluntaria de Earthcare, Jahrin Ellis, enseña a estudiantes de cuarto a sexto grado sobre la importancia del caracol reina a través de ‘Conch in the Classroom’, un programa interactivo para involucrar a los jóvenes en la restauración de ecosistemas y la sostenibilidad oceánica.
Parque Nacional Lucaya, Gold Rock, Gran Bahama
Alesha Bullard y su madre Nyiesha se unen a su escuela para limpiar Gold Rock Beach en el Día Internacional de Limpieza Costera. Involucrar a los estudiantes en la gestión ambiental local prepara a la próxima generación de líderes.
Estrategias de planificación inclusivas y participativas pueden ayudar a garantizar que los medios de vida locales no se sacrifiquen indebidamente en nombre de la adaptación y la mitigación de riesgos.
Estrategias de planificación inclusivas y participativas pueden ayudar a garantizar que los medios de vida locales no se sacrifiquen indebidamente en nombre de la adaptación y la mitigación de riesgos.
Estrategias de planificación inclusivas y participativas pueden ayudar a garantizar que los medios de vida locales no se sacrifiquen indebidamente en nombre de la adaptación y la mitigación de riesgos.
Referencias
Participante del grupo focal, Surinam
Baptiste, A. K., & Rhiney, K. (2016). Justicia climática y el Caribe: Una introducción. Geoforum, 73, 17–21. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.04.008
Look, C., Friedman, E., & Godbout, G. (2019). La resiliencia de los regímenes de tenencia de la tierra durante el huracán Irma: Cómo los legados coloniales impactan la respuesta y recuperación ante desastres en Antigua y Barbuda. Journal of Extreme Events, 6(1), N.PAG-N.PAG. https://doi.org/10.1142/S2345737619400049
Look, C., Friedman, E., & Godbout, G. (2019). La resiliencia de los regímenes de tenencia de la tierra durante el huracán Irma: Cómo los legados coloniales impactan la respuesta y recuperación ante desastres en Antigua y Barbuda. Journal of Extreme Events, 6(1), N.PAG-N.PAG. https://doi.org/10.1142/S2345737619400049
Harvey, C. A., Saborio-Rodríguez, M., Martinez-Rodríguez, M. R., Viguera, B., Chain-Guadarrama, A., Vignola, R., & Alpizar, F. (2018). Impactos del cambio climático y adaptación entre los agricultores de pequeña escala en América Central. Agricultura & Seguridad Alimentaria, 7(1), 57. https://doi.org/10.1186/s40066-018-0209-x
Participante del grupo focal, Costa Rica
Participante del grupo focal, Colombia
Referencias
Participante del grupo focal, Surinam
Baptiste, A. K., & Rhiney, K. (2016). Justicia climática y el Caribe: Una introducción. Geoforum, 73, 17–21. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.04.008
Look, C., Friedman, E., & Godbout, G. (2019). La resiliencia de los regímenes de tenencia de la tierra durante el huracán Irma: Cómo los legados coloniales impactan la respuesta y recuperación ante desastres en Antigua y Barbuda. Journal of Extreme Events, 6(1), N.PAG-N.PAG. https://doi.org/10.1142/S2345737619400049
Look, C., Friedman, E., & Godbout, G. (2019). La resiliencia de los regímenes de tenencia de la tierra durante el huracán Irma: Cómo los legados coloniales impactan la respuesta y recuperación ante desastres en Antigua y Barbuda. Journal of Extreme Events, 6(1), N.PAG-N.PAG. https://doi.org/10.1142/S2345737619400049
Harvey, C. A., Saborio-Rodríguez, M., Martinez-Rodríguez, M. R., Viguera, B., Chain-Guadarrama, A., Vignola, R., & Alpizar, F. (2018). Impactos del cambio climático y adaptación entre los agricultores de pequeña escala en América Central. Agricultura & Seguridad Alimentaria, 7(1), 57. https://doi.org/10.1186/s40066-018-0209-x
Participante del grupo focal, Costa Rica
Participante del grupo focal, Colombia
Referencias
Participante del grupo focal, Surinam
Baptiste, A. K., & Rhiney, K. (2016). Justicia climática y el Caribe: Una introducción. Geoforum, 73, 17–21. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.04.008
Look, C., Friedman, E., & Godbout, G. (2019). La resiliencia de los regímenes de tenencia de la tierra durante el huracán Irma: Cómo los legados coloniales impactan la respuesta y recuperación ante desastres en Antigua y Barbuda. Journal of Extreme Events, 6(1), N.PAG-N.PAG. https://doi.org/10.1142/S2345737619400049
Look, C., Friedman, E., & Godbout, G. (2019). La resiliencia de los regímenes de tenencia de la tierra durante el huracán Irma: Cómo los legados coloniales impactan la respuesta y recuperación ante desastres en Antigua y Barbuda. Journal of Extreme Events, 6(1), N.PAG-N.PAG. https://doi.org/10.1142/S2345737619400049
Harvey, C. A., Saborio-Rodríguez, M., Martinez-Rodríguez, M. R., Viguera, B., Chain-Guadarrama, A., Vignola, R., & Alpizar, F. (2018). Impactos del cambio climático y adaptación entre los agricultores de pequeña escala en América Central. Agricultura & Seguridad Alimentaria, 7(1), 57. https://doi.org/10.1186/s40066-018-0209-x
Participante del grupo focal, Costa Rica
Participante del grupo focal, Colombia