

STORY
5
.
4
Retiro Costero
Para 2050, más del 75% de la movilidad climática en la región será hacia zonas interiores.


STORY
5
.
4
Retiro Costero
Para 2050, más del 75% de la movilidad climática en la región será hacia zonas interiores.


STORY
5
.
4
Retiro Costero
Para 2050, más del 75% de la movilidad climática en la región será hacia zonas interiores.
El tesoro del Gran Caribe radica en sus ecosistemas marinos y hermosas costas. En consecuencia, la gente y la actividad económica se han establecido a lo largo de la orilla del agua.
El tesoro del Gran Caribe radica en sus ecosistemas marinos y hermosas costas. En consecuencia, la gente y la actividad económica se han establecido a lo largo de la orilla del agua.
El tesoro del Gran Caribe radica en sus ecosistemas marinos y hermosas costas. En consecuencia, la gente y la actividad económica se han establecido a lo largo de la orilla del agua.
Especialmente en las islas del Caribe, gran parte de la población vive a lo largo de la costa o participa en industrias como la pesca y el turismo que dependen de los ecosistemas costeros. Las áreas costeras también están más en riesgo por el cambio climático, y los impactos ya se están sintiendo.
Especialmente en las islas del Caribe, gran parte de la población vive a lo largo de la costa o participa en industrias como la pesca y el turismo que dependen de los ecosistemas costeros. Las áreas costeras también están más en riesgo por el cambio climático, y los impactos ya se están sintiendo.
Especialmente en las islas del Caribe, gran parte de la población vive a lo largo de la costa o participa en industrias como la pesca y el turismo que dependen de los ecosistemas costeros. Las áreas costeras también están más en riesgo por el cambio climático, y los impactos ya se están sintiendo.
El aumento del nivel del mar está causando la erosión de la costa, mientras que el aumento de las temperaturas de la superficie del mar y la acidificación oceánica ponen en peligro los arrecifes de coral y otros ecosistemas acuáticos, y provocan huracanes y tormentas cada vez más peligrosos. La variabilidad de las lluvias y la intrusión de agua salada están poniendo a prueba los recursos de aguas subterráneas. La falta de agua potable está amenazando la salud de las personas y el continuo éxito de las industrias del turismo y la agricultura.
En general, se espera que las zonas costeras experimenten un declive económico peor que las áreas del interior, especialmente en países más grandes como Venezuela, Honduras, Colombia y México. Sin embargo, dado que comienzan desde un nivel de riqueza más alto, las áreas costeras seguirán estando relativamente mejor que las áreas rurales de la región, en términos de PIB per cápita. Para 2050, se proyecta que la tasa de pobreza rural será más de tres veces mayor que en las zonas costeras, mientras que la pobreza extrema podría ser diez veces mayor.
Para 2050, hasta 6.2 millones de personas podrían dejar las áreas costeras (escenario Rocky Road).
El aumento del nivel del mar está causando la erosión de la costa, mientras que el aumento de las temperaturas de la superficie del mar y la acidificación oceánica ponen en peligro los arrecifes de coral y otros ecosistemas acuáticos, y provocan huracanes y tormentas cada vez más peligrosos. La variabilidad de las lluvias y la intrusión de agua salada están poniendo a prueba los recursos de aguas subterráneas. La falta de agua potable está amenazando la salud de las personas y el continuo éxito de las industrias del turismo y la agricultura.
En general, se espera que las zonas costeras experimenten un declive económico peor que las áreas del interior, especialmente en países más grandes como Venezuela, Honduras, Colombia y México. Sin embargo, dado que comienzan desde un nivel de riqueza más alto, las áreas costeras seguirán estando relativamente mejor que las áreas rurales de la región, en términos de PIB per cápita. Para 2050, se proyecta que la tasa de pobreza rural será más de tres veces mayor que en las zonas costeras, mientras que la pobreza extrema podría ser diez veces mayor.
Para 2050, hasta 6.2 millones de personas podrían dejar las áreas costeras (escenario Rocky Road).
El aumento del nivel del mar está causando la erosión de la costa, mientras que el aumento de las temperaturas de la superficie del mar y la acidificación oceánica ponen en peligro los arrecifes de coral y otros ecosistemas acuáticos, y provocan huracanes y tormentas cada vez más peligrosos. La variabilidad de las lluvias y la intrusión de agua salada están poniendo a prueba los recursos de aguas subterráneas. La falta de agua potable está amenazando la salud de las personas y el continuo éxito de las industrias del turismo y la agricultura.
En general, se espera que las zonas costeras experimenten un declive económico peor que las áreas del interior, especialmente en países más grandes como Venezuela, Honduras, Colombia y México. Sin embargo, dado que comienzan desde un nivel de riqueza más alto, las áreas costeras seguirán estando relativamente mejor que las áreas rurales de la región, en términos de PIB per cápita. Para 2050, se proyecta que la tasa de pobreza rural será más de tres veces mayor que en las zonas costeras, mientras que la pobreza extrema podría ser diez veces mayor.
Para 2050, hasta 6.2 millones de personas podrían dejar las áreas costeras (escenario Rocky Road).
Figura 1
Comparación de la movilidad climática en zonas costeras bajo los escenarios de Camino Medio (SSP2-RCP4.5) y Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050
Comparación de la movilidad climática en zonas costeras bajo los escenarios de Camino Medio (SSP2-RCP4.5) y Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050
Personas que llegarán
Personas que se desplazarán
Movilidad climática neta
Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2024.

Figura 1
Comparación de la movilidad climática en zonas costeras bajo los escenarios de Camino Medio (SSP2-RCP4.5) y Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050
Comparación de la movilidad climática en zonas costeras bajo los escenarios de Camino Medio (SSP2-RCP4.5) y Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050
Personas que llegarán
Personas que se desplazarán
Movilidad climática neta

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2024.
Figura 1
Comparación de la movilidad climática en zonas costeras bajo los escenarios de Camino Medio (SSP2-RCP4.5) y Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050
Comparación de la movilidad climática en zonas costeras bajo los escenarios de Camino Medio (SSP2-RCP4.5) y Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050
Personas que llegarán
Personas que se desplazarán
Movilidad climática neta

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2024.
A lo largo de la región, se proyecta que el aumento de las temperaturas y los huracanes sean los principales impulsores de la movilidad climática. Sin embargo, en las zonas costeras, los impactos de otros peligros son cada vez más evidentes. El aumento del nivel del mar representa casi toda la movilidad climática proyectada en Las Bahamas (95%), y más de la mitad de los que se trasladan (60%) en Surinam y Belice. El blanqueamiento de los corales también tendrá una influencia importante al degradar la economía turística, lo que provocará la migración costera en Cuba, Costa Rica, Haití, Colombia, Venezuela, Dominica y Antigua y Barbuda.
A lo largo de la región, se proyecta que el aumento de las temperaturas y los huracanes sean los principales impulsores de la movilidad climática. Sin embargo, en las zonas costeras, los impactos de otros peligros son cada vez más evidentes. El aumento del nivel del mar representa casi toda la movilidad climática proyectada en Las Bahamas (95%), y más de la mitad de los que se trasladan (60%) en Surinam y Belice. El blanqueamiento de los corales también tendrá una influencia importante al degradar la economía turística, lo que provocará la migración costera en Cuba, Costa Rica, Haití, Colombia, Venezuela, Dominica y Antigua y Barbuda.
A lo largo de la región, se proyecta que el aumento de las temperaturas y los huracanes sean los principales impulsores de la movilidad climática. Sin embargo, en las zonas costeras, los impactos de otros peligros son cada vez más evidentes. El aumento del nivel del mar representa casi toda la movilidad climática proyectada en Las Bahamas (95%), y más de la mitad de los que se trasladan (60%) en Surinam y Belice. El blanqueamiento de los corales también tendrá una influencia importante al degradar la economía turística, lo que provocará la migración costera en Cuba, Costa Rica, Haití, Colombia, Venezuela, Dominica y Antigua y Barbuda.
Figura 2
Para el año 2050, más del 75 % de la movilidad climática en la región se dirigirá hacia zonas alejadas de las costas. Sin embargo, algunas áreas costeras experimentarán una redistribución poblacional en lugar de un retiro total.
Mapas de migración neta en zonas costeras, recuadros en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: Jamaica, Haití y República Dominicana; Belice, Guatemala y Honduras; las Antillas Menores; y Colombia y Venezuela.
Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2024.
Figura 2
Para el año 2050, más del 75 % de la movilidad climática en la región se dirigirá hacia zonas alejadas de las costas. Sin embargo, algunas áreas costeras experimentarán una redistribución poblacional en lugar de un retiro total.
Mapas de migración neta en zonas costeras, recuadros en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: Jamaica, Haití y República Dominicana; Belice, Guatemala y Honduras; las Antillas Menores; y Colombia y Venezuela.
Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2024.
Figura 2
Para el año 2050, más del 75 % de la movilidad climática en la región se dirigirá hacia zonas alejadas de las costas. Sin embargo, algunas áreas costeras experimentarán una redistribución poblacional en lugar de un retiro total.
Mapas de migración neta en zonas costeras, recuadros en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: Jamaica, Haití y República Dominicana; Belice, Guatemala y Honduras; las Antillas Menores; y Colombia y Venezuela.
Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2024.
Figura 3
Las zonas costeras de la República Dominicana experimentarán cambios poblacionales a medida que las personas abandonen comunidades rurales y se trasladen a ciudades como Santo Domingo.
Santo Domingo, Republica Dominicana
Mil
Más de 357,000 personas (escenario de Camino Rocoso) podrían retirarse de las zonas costeras en la República Dominicana, lo que provocaría una disminución neta de la población en esas áreas para el año 2050. Sin embargo, algunas zonas costeras podrían recibir nuevos habitantes. La República Dominicana ocupa el segundo lugar en la región (escenario de Camino Rocoso), después de Venezuela, en cuanto a la proporción de población que podría trasladarse hacia zonas costeras, debido a la prosperidad económica de la ciudad costera de Santo Domingo.
Personas que llegarán
Personas que se desplazarán
Los círculos celestes representan a las personas que llegarán debido al cambio climático bajo el escenario de Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050 (de 1 a 19,756 personas). Los círculos azul oscuro representan a las personas que se desplazarán fuera de la zona debido al cambio climático bajo el mismo escenario para el año 2050 (de 1 a 46,393 personas).




Figura 3
Las zonas costeras de la República Dominicana experimentarán cambios poblacionales a medida que las personas abandonen comunidades rurales y se trasladen a ciudades como Santo Domingo.
Santo Domingo, Republica Dominicana
Mil
Más de 357,000 personas (escenario de Camino Rocoso) podrían retirarse de las zonas costeras en la República Dominicana, lo que provocaría una disminución neta de la población en esas áreas para el año 2050. Sin embargo, algunas zonas costeras podrían recibir nuevos habitantes. La República Dominicana ocupa el segundo lugar en la región (escenario de Camino Rocoso), después de Venezuela, en cuanto a la proporción de población que podría trasladarse hacia zonas costeras, debido a la prosperidad económica de la ciudad costera de Santo Domingo.
Personas que llegarán
Personas que se desplazarán
Los círculos celestes representan a las personas que llegarán debido al cambio climático bajo el escenario de Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050 (de 1 a 19,756 personas). Los círculos azul oscuro representan a las personas que se desplazarán fuera de la zona debido al cambio climático bajo el mismo escenario para el año 2050 (de 1 a 46,393 personas).




Figura 3
Las zonas costeras de la República Dominicana experimentarán cambios poblacionales a medida que las personas abandonen comunidades rurales y se trasladen a ciudades como Santo Domingo.
Santo Domingo, Republica Dominicana
Mil
Más de 357,000 personas (escenario de Camino Rocoso) podrían retirarse de las zonas costeras en la República Dominicana, lo que provocaría una disminución neta de la población en esas áreas para el año 2050. Sin embargo, algunas zonas costeras podrían recibir nuevos habitantes. La República Dominicana ocupa el segundo lugar en la región (escenario de Camino Rocoso), después de Venezuela, en cuanto a la proporción de población que podría trasladarse hacia zonas costeras, debido a la prosperidad económica de la ciudad costera de Santo Domingo.
Personas que llegarán
Personas que se desplazarán
Los círculos celestes representan a las personas que llegarán debido al cambio climático bajo el escenario de Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050 (de 1 a 19,756 personas). Los círculos azul oscuro representan a las personas que se desplazarán fuera de la zona debido al cambio climático bajo el mismo escenario para el año 2050 (de 1 a 46,393 personas).




No todos los países experimentarán un retiro total de la costa, sin embargo. Por ejemplo, Haití, la República Dominicana y Venezuela, hogar de grandes ciudades costeras, verán una redistribución en lugar de una pérdida neta de población a lo largo de la costa, ya que las personas de las aldeas costeras se mudan a ciudades cercanas. Muchos residentes costeros no podrán trasladarse. Para 2050, hasta 2.2 millones de personas (escenario Rocky Road) que viven en áreas costeras podrían estar inmóviles como resultado de los impactos climáticos.
No todos los países experimentarán un retiro total de la costa, sin embargo. Por ejemplo, Haití, la República Dominicana y Venezuela, hogar de grandes ciudades costeras, verán una redistribución en lugar de una pérdida neta de población a lo largo de la costa, ya que las personas de las aldeas costeras se mudan a ciudades cercanas. Muchos residentes costeros no podrán trasladarse. Para 2050, hasta 2.2 millones de personas (escenario Rocky Road) que viven en áreas costeras podrían estar inmóviles como resultado de los impactos climáticos.
No todos los países experimentarán un retiro total de la costa, sin embargo. Por ejemplo, Haití, la República Dominicana y Venezuela, hogar de grandes ciudades costeras, verán una redistribución en lugar de una pérdida neta de población a lo largo de la costa, ya que las personas de las aldeas costeras se mudan a ciudades cercanas. Muchos residentes costeros no podrán trasladarse. Para 2050, hasta 2.2 millones de personas (escenario Rocky Road) que viven en áreas costeras podrían estar inmóviles como resultado de los impactos climáticos.