4.4
Atrapado en el lugar
Algunos grupos, particularmente mujeres y migrantes, se sienten incapaces de moverse, incluso si quisieran.
4.4
Atrapado en el lugar
Algunos grupos, particularmente mujeres y migrantes, se sienten incapaces de moverse, incluso si quisieran.
4.4
Atrapado en el lugar
Algunos grupos, particularmente mujeres y migrantes, se sienten incapaces de moverse, incluso si quisieran.
Para muchos en el Gran Caribe, irse simplemente no es una opción. El estrés climático combinado con restricciones sociales, económicas o políticas puede obligar a algunos a quedarse, así como a otros a irse. Aquellos atrapados en su lugar tienen una capacidad disminuida para adaptarse a los impactos del cambio climático. Sin embargo, necesitarán enfrentar más interrupciones ambientales y económicas.
Para muchos en el Gran Caribe, irse simplemente no es una opción. El estrés climático combinado con restricciones sociales, económicas o políticas puede obligar a algunos a quedarse, así como a otros a irse. Aquellos atrapados en su lugar tienen una capacidad disminuida para adaptarse a los impactos del cambio climático. Sin embargo, necesitarán enfrentar más interrupciones ambientales y económicas.
Para muchos en el Gran Caribe, irse simplemente no es una opción. El estrés climático combinado con restricciones sociales, económicas o políticas puede obligar a algunos a quedarse, así como a otros a irse. Aquellos atrapados en su lugar tienen una capacidad disminuida para adaptarse a los impactos del cambio climático. Sin embargo, necesitarán enfrentar más interrupciones ambientales y económicas.
Figura 1
Enfrentar una situación financiera difícil se correlaciona con una preferencia más fuerte por quedarse en el mismo lugar, con algunas variaciones a través de la región. Esto es especialmente cierto en Colombia, las Bahamas, Antigua y Barbuda, y Jamaica.
Análisis de regresión de los datos de la encuesta GCCMI. Preferencia por quedarse trazada contra si los encuestados informaron sobre una difícil situación financiera en el hogar.
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.
Figura 1
Enfrentar una situación financiera difícil se correlaciona con una preferencia más fuerte por quedarse en el mismo lugar, con algunas variaciones a través de la región. Esto es especialmente cierto en Colombia, las Bahamas, Antigua y Barbuda, y Jamaica.
Análisis de regresión de los datos de la encuesta GCCMI. Preferencia por quedarse trazada contra si los encuestados informaron sobre una difícil situación financiera en el hogar.
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.
Figura 1
Enfrentar una situación financiera difícil se correlaciona con una preferencia más fuerte por quedarse en el mismo lugar, con algunas variaciones a través de la región. Esto es especialmente cierto en Colombia, las Bahamas, Antigua y Barbuda, y Jamaica.
Análisis de regresión de los datos de la encuesta GCCMI. Preferencia por quedarse trazada contra si los encuestados informaron sobre una difícil situación financiera en el hogar.
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.
Muchos factores, incluidos la edad, el estado de ciudadanía y el nivel educativo, influyen en cómo las personas experimentan el cambio climático y cómo pueden adaptarse.
Muchos factores, incluidos la edad, el estado de ciudadanía y el nivel educativo, influyen en cómo las personas experimentan el cambio climático y cómo pueden adaptarse.
Muchos factores, incluidos la edad, el estado de ciudadanía y el nivel educativo, influyen en cómo las personas experimentan el cambio climático y cómo pueden adaptarse.
La mayor edad (ser mayor de 35 años) y la menor educación (solo poseer estudios primarios) están correlacionadas con una menor capacidad para migrar. La inmovilidad involuntaria también se ve reforzada por la pobreza, la falta de opciones de vivienda formal y segura, el estatus legal inseguro y los medios de vida precarios. Como resultado, la inmovilidad afecta principalmente a aquellos que ya están marginados. Por ejemplo, en las Bahamas, los migrantes haitianos indocumentados que viven en asentamientos informales en la isla de Ábaco dudaron en abandonar el lugar durante el huracán Dorian, por temor a ser arrestados o deportados.
Los pueblos indígenas de toda la región están luchando por asegurar el reconocimiento de los derechos sobre sus tierras. Muchos son reacios a trasladarse cuando enfrentan tensiones climáticas, por temor a no poder regresar.
Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de reportar que no pueden mudarse a pesar de desear migrar. También tienen más probabilidades de considerar el cambio climático como un factor al pensar en una posible migración futura. Los roles de género tradicionales afectan la intención y la capacidad de las mujeres para migrar en el contexto del cambio climático. La mayoría de las formas históricas de migración en la región han estado dominadas por hombres. Un ejemplo destacado es la ciudad cafetalera de Dota, Costa Rica, que ha llegado a ser conocida como “la ciudad de mujeres solteras”. Los impactos del cambio climático en la industria cafetalera han reforzado décadas de migración masculina hacia los Estados Unidos. Los hombres jóvenes migran para apoyar a sus familias mediante remesas, mientras que las mujeres se quedan para cuidar a la familia, el hogar o la propiedad.
La mayor edad (ser mayor de 35 años) y la menor educación (solo poseer estudios primarios) están correlacionadas con una menor capacidad para migrar. La inmovilidad involuntaria también se ve reforzada por la pobreza, la falta de opciones de vivienda formal y segura, el estatus legal inseguro y los medios de vida precarios. Como resultado, la inmovilidad afecta principalmente a aquellos que ya están marginados. Por ejemplo, en las Bahamas, los migrantes haitianos indocumentados que viven en asentamientos informales en la isla de Ábaco dudaron en abandonar el lugar durante el huracán Dorian, por temor a ser arrestados o deportados.
Los pueblos indígenas de toda la región están luchando por asegurar el reconocimiento de los derechos sobre sus tierras. Muchos son reacios a trasladarse cuando enfrentan tensiones climáticas, por temor a no poder regresar.
Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de reportar que no pueden mudarse a pesar de desear migrar. También tienen más probabilidades de considerar el cambio climático como un factor al pensar en una posible migración futura. Los roles de género tradicionales afectan la intención y la capacidad de las mujeres para migrar en el contexto del cambio climático. La mayoría de las formas históricas de migración en la región han estado dominadas por hombres. Un ejemplo destacado es la ciudad cafetalera de Dota, Costa Rica, que ha llegado a ser conocida como “la ciudad de mujeres solteras”. Los impactos del cambio climático en la industria cafetalera han reforzado décadas de migración masculina hacia los Estados Unidos. Los hombres jóvenes migran para apoyar a sus familias mediante remesas, mientras que las mujeres se quedan para cuidar a la familia, el hogar o la propiedad.
La mayor edad (ser mayor de 35 años) y la menor educación (solo poseer estudios primarios) están correlacionadas con una menor capacidad para migrar. La inmovilidad involuntaria también se ve reforzada por la pobreza, la falta de opciones de vivienda formal y segura, el estatus legal inseguro y los medios de vida precarios. Como resultado, la inmovilidad afecta principalmente a aquellos que ya están marginados. Por ejemplo, en las Bahamas, los migrantes haitianos indocumentados que viven en asentamientos informales en la isla de Ábaco dudaron en abandonar el lugar durante el huracán Dorian, por temor a ser arrestados o deportados.
Los pueblos indígenas de toda la región están luchando por asegurar el reconocimiento de los derechos sobre sus tierras. Muchos son reacios a trasladarse cuando enfrentan tensiones climáticas, por temor a no poder regresar.
Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de reportar que no pueden mudarse a pesar de desear migrar. También tienen más probabilidades de considerar el cambio climático como un factor al pensar en una posible migración futura. Los roles de género tradicionales afectan la intención y la capacidad de las mujeres para migrar en el contexto del cambio climático. La mayoría de las formas históricas de migración en la región han estado dominadas por hombres. Un ejemplo destacado es la ciudad cafetalera de Dota, Costa Rica, que ha llegado a ser conocida como “la ciudad de mujeres solteras”. Los impactos del cambio climático en la industria cafetalera han reforzado décadas de migración masculina hacia los Estados Unidos. Los hombres jóvenes migran para apoyar a sus familias mediante remesas, mientras que las mujeres se quedan para cuidar a la familia, el hogar o la propiedad.
Referencias
Basado en los resultados de la encuesta de GCCMI.
Referencias
Basado en los resultados de la encuesta de GCCMI.
Referencias
Basado en los resultados de la encuesta de GCCMI.