Un niño pequeño está sentado en una hamaca al aire libre, escribiendo en un cuaderno. Hay ropa tendida para secar y varios objetos del hogar son visibles. El entorno parece informal y rústico.

STORY

5

.

1

Aumento de la desigualdad y la movilidad

La acción climática global y el desarrollo inclusivo pueden reducir la movilidad forzada por el clima.

Un niño pequeño está sentado en una hamaca al aire libre, escribiendo en un cuaderno. Hay ropa tendida para secar y varios objetos del hogar son visibles. El entorno parece informal y rústico.

STORY

5

.

1

Aumento de la desigualdad y la movilidad

La acción climática global y el desarrollo inclusivo pueden reducir la movilidad forzada por el clima.

Un niño pequeño está sentado en una hamaca al aire libre, escribiendo en un cuaderno. Hay ropa tendida para secar y varios objetos del hogar son visibles. El entorno parece informal y rústico.

STORY

5

.

1

Aumento de la desigualdad y la movilidad

La acción climática global y el desarrollo inclusivo pueden reducir la movilidad forzada por el clima.

A medida que el cambio climático se acelera, algunos países, sectores económicos y poblaciones lo pasarán peor que otros.  

A medida que el cambio climático se acelera, algunos países, sectores económicos y poblaciones lo pasarán peor que otros.  

A medida que el cambio climático se acelera, algunos países, sectores económicos y poblaciones lo pasarán peor que otros.  

Figura 1

El cambio climático provocará una caída del PIB en toda la región, con las pérdidas más extremas en las zonas costeras y de baja altitud.

Porcentaje de cambio del PIB per cápita bajo el escenario Camino rocoso (SSP3-RCP7.0) para 2030 y 2050.

2030

2050

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Figura 1

El cambio climático provocará una caída del PIB en toda la región, con las pérdidas más extremas en las zonas costeras y de baja altitud.

Porcentaje de cambio del PIB per cápita bajo el escenario Camino rocoso (SSP3-RCP7.0) para 2030 y 2050.

2030

2050

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Figura 1

El cambio climático provocará una caída del PIB en toda la región, con las pérdidas más extremas en las zonas costeras y de baja altitud.

Porcentaje de cambio del PIB per cápita bajo el escenario Camino rocoso (SSP3-RCP7.0) para 2030 y 2050.

2030

2050

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Los impactos económicos del cambio climático no se distribuirán de manera uniforme, y algunos lugares experimentarán pérdidas más extremas que otros. Se prevé que el norte de Sudamérica, en particular Venezuela, Surinam, Guyana y Trinidad y Tobago, sufra pérdidas de entre el 23% y el 33% de su PIB per cápita bajo el escenario Camino rocoso.

En las zonas de baja altitud, como la península de Yucatán y el norte de Colombia, el oriente de Cuba, las Bahamas, Venezuela y las zonas costeras de Surinam y Guyana, la caída podría ser aún mayor, con pérdidas de más de la mitad de su PIB per cápita.

Los impactos económicos del cambio climático no se distribuirán de manera uniforme, y algunos lugares experimentarán pérdidas más extremas que otros. Se prevé que el norte de Sudamérica, en particular Venezuela, Surinam, Guyana y Trinidad y Tobago, sufra pérdidas de entre el 23% y el 33% de su PIB per cápita bajo el escenario Camino rocoso.

En las zonas de baja altitud, como la península de Yucatán y el norte de Colombia, el oriente de Cuba, las Bahamas, Venezuela y las zonas costeras de Surinam y Guyana, la caída podría ser aún mayor, con pérdidas de más de la mitad de su PIB per cápita.

Los impactos económicos del cambio climático no se distribuirán de manera uniforme, y algunos lugares experimentarán pérdidas más extremas que otros. Se prevé que el norte de Sudamérica, en particular Venezuela, Surinam, Guyana y Trinidad y Tobago, sufra pérdidas de entre el 23% y el 33% de su PIB per cápita bajo el escenario Camino rocoso.

En las zonas de baja altitud, como la península de Yucatán y el norte de Colombia, el oriente de Cuba, las Bahamas, Venezuela y las zonas costeras de Surinam y Guyana, la caída podría ser aún mayor, con pérdidas de más de la mitad de su PIB per cápita.

Figura 2

Impacto del cambio climático en el PIB y los precios.


Porcentaje de cambios en el PIB y los precios bajo el escenario de Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para los años 2030 y 2050.

Sector Agrícola (PIB)

Sector agrícola (precios)

Sector industrial (PIB)

Sector industrial (precios)

Sector de servicios (PIB)

Sector de Servicios (precios)

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Figura 2

Impacto del cambio climático en el PIB y los precios.


Porcentaje de cambios en el PIB y los precios bajo el escenario de Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para los años 2030 y 2050.

Sector Agrícola (PIB)

Sector agrícola (precios)

Sector industrial (PIB)

Sector industrial (precios)

Sector de servicios (PIB)

Sector de Servicios (precios)

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Figura 2

Impacto del cambio climático en el PIB y los precios.


Porcentaje de cambios en el PIB y los precios bajo el escenario de Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para los años 2030 y 2050.

Sector Agrícola (PIB)

Sector agrícola (precios)

Sector industrial (PIB)

Sector industrial (precios)

Sector de servicios (PIB)

Sector de Servicios (precios)

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Figura 3

Mapa de los impactos climáticos en el PIB per cápita para el año 2050

Mapa de los impactos climáticos en el PIB per cápita bajo el escenario Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para 2050.

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Figura 3

Mapa de los impactos climáticos en el PIB per cápita para el año 2050

Mapa de los impactos climáticos en el PIB per cápita bajo el escenario Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para 2050.

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Figura 3

Mapa de los impactos climáticos en el PIB per cápita para el año 2050

Mapa de los impactos climáticos en el PIB per cápita bajo el escenario Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para 2050.

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Se prevé que el cambio climático profundice la pobreza y amplíe la desigualdad en todo el Gran Caribe, a medida que disminuyan tanto la productividad agrícola como la actividad industrial. Para 2050, el cambio climático por sí solo podría empujar a la pobreza a entre 2 millones (escenario Camino rocoso) y 2,5 millones (escenario Camino intermedio) de adultos adicionales. Si el calentamiento supera los 2 ºC, el PIB per cápita regional podría caer en un promedio del 20% (escenario Camino rocoso) en ese mismo período, un 7% más que bajo el escenario Camino intermedio.

Algunos de los países con menores ingresos de la región, como Antigua y Barbuda, Surinam, las Bahamas y Nicaragua, también se verán gravemente afectados, con caídas de más del 20% del PIB per cápita. El resultado será un ensanchamiento de las desigualdades dentro y entre los países y comunidades del Gran Caribe, así como una movilidad fuera de las zonas más afectadas.

Se prevé que el cambio climático profundice la pobreza y amplíe la desigualdad en todo el Gran Caribe, a medida que disminuyan tanto la productividad agrícola como la actividad industrial. Para 2050, el cambio climático por sí solo podría empujar a la pobreza a entre 2 millones (escenario Camino rocoso) y 2,5 millones (escenario Camino intermedio) de adultos adicionales. Si el calentamiento supera los 2 ºC, el PIB per cápita regional podría caer en un promedio del 20% (escenario Camino rocoso) en ese mismo período, un 7% más que bajo el escenario Camino intermedio.

Algunos de los países con menores ingresos de la región, como Antigua y Barbuda, Surinam, las Bahamas y Nicaragua, también se verán gravemente afectados, con caídas de más del 20% del PIB per cápita. El resultado será un ensanchamiento de las desigualdades dentro y entre los países y comunidades del Gran Caribe, así como una movilidad fuera de las zonas más afectadas.

Se prevé que el cambio climático profundice la pobreza y amplíe la desigualdad en todo el Gran Caribe, a medida que disminuyan tanto la productividad agrícola como la actividad industrial. Para 2050, el cambio climático por sí solo podría empujar a la pobreza a entre 2 millones (escenario Camino rocoso) y 2,5 millones (escenario Camino intermedio) de adultos adicionales. Si el calentamiento supera los 2 ºC, el PIB per cápita regional podría caer en un promedio del 20% (escenario Camino rocoso) en ese mismo período, un 7% más que bajo el escenario Camino intermedio.

Algunos de los países con menores ingresos de la región, como Antigua y Barbuda, Surinam, las Bahamas y Nicaragua, también se verán gravemente afectados, con caídas de más del 20% del PIB per cápita. El resultado será un ensanchamiento de las desigualdades dentro y entre los países y comunidades del Gran Caribe, así como una movilidad fuera de las zonas más afectadas.

El GCCMI utilizó modelos avanzados para explorar futuros escenarios de movilidad climática en la región del Gran Caribe. El modelo contempla tres futuros posibles. Cada uno considera diferentes niveles de cooperación global en la acción climática y el desarrollo económico. 

El GCCMI utilizó modelos avanzados para explorar futuros escenarios de movilidad climática en la región del Gran Caribe. El modelo contempla tres futuros posibles. Cada uno considera diferentes niveles de cooperación global en la acción climática y el desarrollo económico. 

El GCCMI utilizó modelos avanzados para explorar futuros escenarios de movilidad climática en la región del Gran Caribe. El modelo contempla tres futuros posibles. Cada uno considera diferentes niveles de cooperación global en la acción climática y el desarrollo económico. 

Camino Verde: SSP1-RCP2.6

Camino Verde: SSP1-RCP2.6

Camino Verde: SSP1-RCP2.6

Este escenario asume la cooperación global y regional en la adopción de tecnologías de bajo carbono y una transición rápida lejos de los combustibles fósiles. Se logra el objetivo de emisiones establecido por el Acuerdo de París, de limitar el calentamiento global a 1.5ºC para 2050. El desarrollo y el crecimiento son más equitativos e inclusivos, lo que permite la reducción de la desigualdad entre y dentro de los países de la región del Gran Caribe.

Este escenario asume la cooperación global y regional en la adopción de tecnologías de bajo carbono y una transición rápida lejos de los combustibles fósiles. Se logra el objetivo de emisiones establecido por el Acuerdo de París, de limitar el calentamiento global a 1.5ºC para 2050. El desarrollo y el crecimiento son más equitativos e inclusivos, lo que permite la reducción de la desigualdad entre y dentro de los países de la región del Gran Caribe.

Este escenario asume la cooperación global y regional en la adopción de tecnologías de bajo carbono y una transición rápida lejos de los combustibles fósiles. Se logra el objetivo de emisiones establecido por el Acuerdo de París, de limitar el calentamiento global a 1.5ºC para 2050. El desarrollo y el crecimiento son más equitativos e inclusivos, lo que permite la reducción de la desigualdad entre y dentro de los países de la región del Gran Caribe.

Camino Medio: SSP2-RCP4.5

Camino Medio: SSP2-RCP4.5

Camino Medio: SSP2-RCP4.5

En este escenario, el desarrollo global y el crecimiento de la población siguen una trayectoria que se asemeja a los patrones históricos. Hay algunos avances, aunque lentos, hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El calentamiento se mantiene por debajo de los 2 ºC para 2050. Sin embargo, persiste la desigualdad entre y dentro de los países de la región del Gran Caribe. Abordar las causas profundas de la vulnerabilidad climática sigue siendo un desafío, y el cambio climático continúa afectando de manera desproporcionada a algunos grupos. Para 2050, 6,4 millones de personas podrían dejar sus hogares y casi 5 millones podrían permanecer inmóviles debido a los impactos climáticos que sustentan este escenario.


En este escenario, el desarrollo global y el crecimiento de la población siguen una trayectoria que se asemeja a los patrones históricos. Hay algunos avances, aunque lentos, hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El calentamiento se mantiene por debajo de los 2 ºC para 2050. Sin embargo, persiste la desigualdad entre y dentro de los países de la región del Gran Caribe. Abordar las causas profundas de la vulnerabilidad climática sigue siendo un desafío, y el cambio climático continúa afectando de manera desproporcionada a algunos grupos. Para 2050, 6,4 millones de personas podrían dejar sus hogares y casi 5 millones podrían permanecer inmóviles debido a los impactos climáticos que sustentan este escenario.


En este escenario, el desarrollo global y el crecimiento de la población siguen una trayectoria que se asemeja a los patrones históricos. Hay algunos avances, aunque lentos, hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El calentamiento se mantiene por debajo de los 2 ºC para 2050. Sin embargo, persiste la desigualdad entre y dentro de los países de la región del Gran Caribe. Abordar las causas profundas de la vulnerabilidad climática sigue siendo un desafío, y el cambio climático continúa afectando de manera desproporcionada a algunos grupos. Para 2050, 6,4 millones de personas podrían dejar sus hogares y casi 5 millones podrían permanecer inmóviles debido a los impactos climáticos que sustentan este escenario.


Camino Rocoso: SSP3-RCP4.5

Camino Rocoso: SSP3-RCP4.5

Camino Rocoso: SSP3-RCP4.5

Este es un escenario de “rivalidad regional”, en el que la acción nacional se vuelve hacia adentro, centrada principalmente en las agendas de seguridad doméstica y regional, en lugar de los objetivos más amplios de cooperación internacional. El mundo no logra mitigar las emisiones y se calienta más de 2ºC. Las consecuencias son devastadoras para los ecosistemas y las economías de los países del Gran Caribe, especialmente los PEID. El desarrollo económico es lento y la desigualdad sigue siendo alta. El resultado es que la movilidad climática aumenta en un 28% en comparación con el escenario de Camino Medio. Para 2050, se proyecta que 8.2 millones de personas en la región del Gran Caribe habrán sido reubicadas permanentemente.

Este es un escenario de “rivalidad regional”, en el que la acción nacional se vuelve hacia adentro, centrada principalmente en las agendas de seguridad doméstica y regional, en lugar de los objetivos más amplios de cooperación internacional. El mundo no logra mitigar las emisiones y se calienta más de 2ºC. Las consecuencias son devastadoras para los ecosistemas y las economías de los países del Gran Caribe, especialmente los PEID. El desarrollo económico es lento y la desigualdad sigue siendo alta. El resultado es que la movilidad climática aumenta en un 28% en comparación con el escenario de Camino Medio. Para 2050, se proyecta que 8.2 millones de personas en la región del Gran Caribe habrán sido reubicadas permanentemente.

Este es un escenario de “rivalidad regional”, en el que la acción nacional se vuelve hacia adentro, centrada principalmente en las agendas de seguridad doméstica y regional, en lugar de los objetivos más amplios de cooperación internacional. El mundo no logra mitigar las emisiones y se calienta más de 2ºC. Las consecuencias son devastadoras para los ecosistemas y las economías de los países del Gran Caribe, especialmente los PEID. El desarrollo económico es lento y la desigualdad sigue siendo alta. El resultado es que la movilidad climática aumenta en un 28% en comparación con el escenario de Camino Medio. Para 2050, se proyecta que 8.2 millones de personas en la región del Gran Caribe habrán sido reubicadas permanentemente.

Para cada escenario, el modelo compara un escenario con cambio climático con un escenario hipotético de “sin cambio climático” (RCP0.0), que mantiene las condiciones climáticas tal como eran en 2010. La movilidad climática se produce cuando se proyecta que más personas se desplacen en el escenario afectado por el clima que en el escenario de “sin cambio climático”. La inmovilidad climática ocurre cuando más personas permanecen en el escenario afectado por el clima que en el escenario de “sin cambio climático”.

Para cada escenario, el modelo compara un escenario con cambio climático con un escenario hipotético de “sin cambio climático” (RCP0.0), que mantiene las condiciones climáticas tal como eran en 2010. La movilidad climática se produce cuando se proyecta que más personas se desplacen en el escenario afectado por el clima que en el escenario de “sin cambio climático”. La inmovilidad climática ocurre cuando más personas permanecen en el escenario afectado por el clima que en el escenario de “sin cambio climático”.

Para cada escenario, el modelo compara un escenario con cambio climático con un escenario hipotético de “sin cambio climático” (RCP0.0), que mantiene las condiciones climáticas tal como eran en 2010. La movilidad climática se produce cuando se proyecta que más personas se desplacen en el escenario afectado por el clima que en el escenario de “sin cambio climático”. La inmovilidad climática ocurre cuando más personas permanecen en el escenario afectado por el clima que en el escenario de “sin cambio climático”.

Los diferentes resultados económicos y de movilidad proyectados por el modelo subrayan la importancia de una acción climática regional ambiciosa y de un desarrollo económico inclusivo.

Los diferentes resultados económicos y de movilidad proyectados por el modelo subrayan la importancia de una acción climática regional ambiciosa y de un desarrollo económico inclusivo.

Los diferentes resultados económicos y de movilidad proyectados por el modelo subrayan la importancia de una acción climática regional ambiciosa y de un desarrollo económico inclusivo.

Figura 4

Mapa de movilidad climática neta bajo el escenario de Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050.

Mapa de la movilidad climática neta bajo el escenario Camino rocoso (SSP3-RCP7.0) para 2050. La movilidad climática neta refleja el número de personas que se van menos el número de personas que llegan.

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Figura 4

Mapa de movilidad climática neta bajo el escenario de Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050.

Mapa de la movilidad climática neta bajo el escenario Camino rocoso (SSP3-RCP7.0) para 2050. La movilidad climática neta refleja el número de personas que se van menos el número de personas que llegan.

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Figura 4

Mapa de movilidad climática neta bajo el escenario de Camino Rocoso (SSP3-RCP7.0) para el año 2050.

Mapa de la movilidad climática neta bajo el escenario Camino rocoso (SSP3-RCP7.0) para 2050. La movilidad climática neta refleja el número de personas que se van menos el número de personas que llegan.

Fuente: Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribee GCCMI, 2024.

Para 2050, las proyecciones de modelado indican que entre 6.4 millones (Camino Medio) y 8.2 millones de personas (Camino Rocoso) podrían mudarse permanentemente debido al cambio climático en el Gran Caribe.

Para 2050, las proyecciones de modelado indican que entre 6.4 millones (Camino Medio) y 8.2 millones de personas (Camino Rocoso) podrían mudarse permanentemente debido al cambio climático en el Gran Caribe.

Para 2050, las proyecciones de modelado indican que entre 6.4 millones (Camino Medio) y 8.2 millones de personas (Camino Rocoso) podrían mudarse permanentemente debido al cambio climático en el Gran Caribe.

Se prevé que las personas abandonen las zonas rurales y las áreas costeras de baja altitud para re-asentarse en el interior y en grandes ciudades. Sin embargo, el aumento proyectado del 28% en las salidas entre los escenarios Camino intermedio y Camino rocoso pone de relieve el impacto drástico que un calentamiento global superior a 2 ºC y unas perspectivas de desarrollo menos favorables podrían tener en la movilidad en el Caribe.

Aspirar al escenario Camino intermedio requeriría una reducción más rápida de las emisiones globales, así como una mayor solidaridad dentro de la región del Gran Caribe y por parte de la comunidad internacional. La cooperación regional en materia de adaptación y mitigación de riesgos centrada en las personas es imprescindible para proteger el derecho de las personas a permanecer.

Se prevé que las personas abandonen las zonas rurales y las áreas costeras de baja altitud para re-asentarse en el interior y en grandes ciudades. Sin embargo, el aumento proyectado del 28% en las salidas entre los escenarios Camino intermedio y Camino rocoso pone de relieve el impacto drástico que un calentamiento global superior a 2 ºC y unas perspectivas de desarrollo menos favorables podrían tener en la movilidad en el Caribe.

Aspirar al escenario Camino intermedio requeriría una reducción más rápida de las emisiones globales, así como una mayor solidaridad dentro de la región del Gran Caribe y por parte de la comunidad internacional. La cooperación regional en materia de adaptación y mitigación de riesgos centrada en las personas es imprescindible para proteger el derecho de las personas a permanecer.

Se prevé que las personas abandonen las zonas rurales y las áreas costeras de baja altitud para re-asentarse en el interior y en grandes ciudades. Sin embargo, el aumento proyectado del 28% en las salidas entre los escenarios Camino intermedio y Camino rocoso pone de relieve el impacto drástico que un calentamiento global superior a 2 ºC y unas perspectivas de desarrollo menos favorables podrían tener en la movilidad en el Caribe.

Aspirar al escenario Camino intermedio requeriría una reducción más rápida de las emisiones globales, así como una mayor solidaridad dentro de la región del Gran Caribe y por parte de la comunidad internacional. La cooperación regional en materia de adaptación y mitigación de riesgos centrada en las personas es imprescindible para proteger el derecho de las personas a permanecer.

Compartir

Copiar

Compartir

Copiar

Compartir

Copiar

A continuación:

STORY

5

.

2

Desafío rural

Una persona que lleva una gorra y una camiseta está usando una pala para trabajar en una granja verde y exuberante, rodeada de plantas y árboles densos, posiblemente en un entorno tropical. El cielo está nublado, creando una atmósfera natural y tranquila.

A continuación:

STORY

5

.

2

Desafío rural

Una persona que lleva una gorra y una camiseta está usando una pala para trabajar en una granja verde y exuberante, rodeada de plantas y árboles densos, posiblemente en un entorno tropical. El cielo está nublado, creando una atmósfera natural y tranquila.

A continuación:

STORY

5

.

2

Desafío rural

Una persona que lleva una gorra y una camiseta está usando una pala para trabajar en una granja verde y exuberante, rodeada de plantas y árboles densos, posiblemente en un entorno tropical. El cielo está nublado, creando una atmósfera natural y tranquila.
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
ES

Descargar el Reporte de Cambios del Gran Caribe

ES