Un grupo de personas de pie en la parte trasera de un camión en un paisaje montañoso y exuberante. Están vestidos de manera casual, y algunos llevan sombreros. El área circundante es verde, con árboles y colinas en el fondo bajo un cielo parcialmente nublado.

STORY

3

.

3

Vidas Invertidas

Los medios de subsistencia, las prácticas culturales y los patrones de movilidad se ven alterados por la crisis climática.

Un grupo de personas de pie en la parte trasera de un camión en un paisaje montañoso y exuberante. Están vestidos de manera casual, y algunos llevan sombreros. El área circundante es verde, con árboles y colinas en el fondo bajo un cielo parcialmente nublado.

STORY

3

.

3

Vidas Invertidas

Los medios de subsistencia, las prácticas culturales y los patrones de movilidad se ven alterados por la crisis climática.

Un grupo de personas de pie en la parte trasera de un camión en un paisaje montañoso y exuberante. Están vestidos de manera casual, y algunos llevan sombreros. El área circundante es verde, con árboles y colinas en el fondo bajo un cielo parcialmente nublado.

STORY

3

.

3

Vidas Invertidas

Los medios de subsistencia, las prácticas culturales y los patrones de movilidad se ven alterados por la crisis climática.

El cambio climático está desafiando la capacidad de las personas para ganarse la vida y asegurar la subsistencia de sus familias.

El cambio climático está desafiando la capacidad de las personas para ganarse la vida y asegurar la subsistencia de sus familias.

El cambio climático está desafiando la capacidad de las personas para ganarse la vida y asegurar la subsistencia de sus familias.

Los caficultores en Costa Rica hablaron de la lucha que ha significado mantener su sustento. La variabilidad de las lluvias está poniendo en peligro la salud del suelo y de los cultivos. También ha generado un desajuste entre los ciclos de cosecha y los de trabajo, los cuales dependen de la migración temporal de trabajadores nicaragüenses y panameños.

La inconsistencia en las cosechas de café ha obligado a muchos trabajadores migrantes a buscar empleo en otros lugares. Sin la mano de obra necesaria, los caficultores ven cómo sus cultivos quedan sin cosechar y se echan a perder, incluso cuando los rendimientos son altos. Esto provoca preocupación sobre su capacidad para sobrevivir hasta la próxima temporada.

La disrupción climática en los medios de vida y las prácticas de cultivo de alimentos tiene profundas implicaciones culturales. En Surinam y Costa Rica, las comunidades afectadas han visto alteradas sus normas culturales, desde los hábitos alimenticios hasta las interacciones comunitarias.

Para los Wayana, indígenas de Surinam, el trueque y el intercambio de alimentos entre aldeas, una práctica social fundamental para sostener las conexiones comunitarias, ha sido perturbado por inundaciones crónicas.

Los caficultores en Costa Rica hablaron de la lucha que ha significado mantener su sustento. La variabilidad de las lluvias está poniendo en peligro la salud del suelo y de los cultivos. También ha generado un desajuste entre los ciclos de cosecha y los de trabajo, los cuales dependen de la migración temporal de trabajadores nicaragüenses y panameños.

La inconsistencia en las cosechas de café ha obligado a muchos trabajadores migrantes a buscar empleo en otros lugares. Sin la mano de obra necesaria, los caficultores ven cómo sus cultivos quedan sin cosechar y se echan a perder, incluso cuando los rendimientos son altos. Esto provoca preocupación sobre su capacidad para sobrevivir hasta la próxima temporada.

La disrupción climática en los medios de vida y las prácticas de cultivo de alimentos tiene profundas implicaciones culturales. En Surinam y Costa Rica, las comunidades afectadas han visto alteradas sus normas culturales, desde los hábitos alimenticios hasta las interacciones comunitarias.

Para los Wayana, indígenas de Surinam, el trueque y el intercambio de alimentos entre aldeas, una práctica social fundamental para sostener las conexiones comunitarias, ha sido perturbado por inundaciones crónicas.

Los caficultores en Costa Rica hablaron de la lucha que ha significado mantener su sustento. La variabilidad de las lluvias está poniendo en peligro la salud del suelo y de los cultivos. También ha generado un desajuste entre los ciclos de cosecha y los de trabajo, los cuales dependen de la migración temporal de trabajadores nicaragüenses y panameños.

La inconsistencia en las cosechas de café ha obligado a muchos trabajadores migrantes a buscar empleo en otros lugares. Sin la mano de obra necesaria, los caficultores ven cómo sus cultivos quedan sin cosechar y se echan a perder, incluso cuando los rendimientos son altos. Esto provoca preocupación sobre su capacidad para sobrevivir hasta la próxima temporada.

La disrupción climática en los medios de vida y las prácticas de cultivo de alimentos tiene profundas implicaciones culturales. En Surinam y Costa Rica, las comunidades afectadas han visto alteradas sus normas culturales, desde los hábitos alimenticios hasta las interacciones comunitarias.

Para los Wayana, indígenas de Surinam, el trueque y el intercambio de alimentos entre aldeas, una práctica social fundamental para sostener las conexiones comunitarias, ha sido perturbado por inundaciones crónicas.

"Tengo familia en Kawemhakan y Apetina [dos aldeas indígenas wayanas], y a menudo me envían yuca. En los últimos meses, no lo han hecho. ¿Por qué no lo han hecho? Sus tierras de cultivo han sido inundadas. Nos han pedido que les enviemos arroz en su lugar."

Participante del grupo focal, Surinam

"Tengo familia en Kawemhakan y Apetina [dos aldeas indígenas wayanas], y a menudo me envían yuca. En los últimos meses, no lo han hecho. ¿Por qué no lo han hecho? Sus tierras de cultivo han sido inundadas. Nos han pedido que les enviemos arroz en su lugar."

Participante del grupo focal, Surinam

"Tengo familia en Kawemhakan y Apetina [dos aldeas indígenas wayanas], y a menudo me envían yuca. En los últimos meses, no lo han hecho. ¿Por qué no lo han hecho? Sus tierras de cultivo han sido inundadas. Nos han pedido que les enviemos arroz en su lugar."

Participante del grupo focal, Surinam

Compartir

Copiar

Compartir

Copiar

Compartir

Copiar

A continuación:

STORY

4

.

1

Saliendo de Casa

Un pequeño coche amarillo está conduciendo por un camino de grava por la noche, con su maletero abierto y desbordando de grandes bolsas. El cielo está oscuro, lleno de nubes dispersas, y los faros del coche iluminan el camino por delante.

A continuación:

STORY

4

.

1

Saliendo de Casa

Un pequeño coche amarillo está conduciendo por un camino de grava por la noche, con su maletero abierto y desbordando de grandes bolsas. El cielo está oscuro, lleno de nubes dispersas, y los faros del coche iluminan el camino por delante.

A continuación:

STORY

4

.

1

Saliendo de Casa

Un pequeño coche amarillo está conduciendo por un camino de grava por la noche, con su maletero abierto y desbordando de grandes bolsas. El cielo está oscuro, lleno de nubes dispersas, y los faros del coche iluminan el camino por delante.
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
ES