

STORY
3
.
2
Impactos No Saludables
El cambio climático está socavando la salud y el bienestar de las comunidades.


STORY
3
.
2
Impactos No Saludables
El cambio climático está socavando la salud y el bienestar de las comunidades.


STORY
3
.
2
Impactos No Saludables
El cambio climático está socavando la salud y el bienestar de las comunidades.
El clima extremo y los cambios en los ecosistemas afectan la salud física y psicológica de las personas.
El clima extremo y los cambios en los ecosistemas afectan la salud física y psicológica de las personas.
El clima extremo y los cambios en los ecosistemas afectan la salud física y psicológica de las personas.
Figura 1
Los impactos negativos en la salud mental y física son síntomas comúnmente reportados del cambio climático.
Pregunta: ¿Cómo se ha visto afectado su hogar por el cambio climático?
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.
Figura 1
Los impactos negativos en la salud mental y física son síntomas comúnmente reportados del cambio climático.
Pregunta: ¿Cómo se ha visto afectado su hogar por el cambio climático?
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.
Figura 1
Los impactos negativos en la salud mental y física son síntomas comúnmente reportados del cambio climático.
Pregunta: ¿Cómo se ha visto afectado su hogar por el cambio climático?
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.
FIGURA 2
Los impactos del cambio climático difieren en toda la región, pero incluyen pérdidas y daños económicos y no económicos.
77%
de las personas encuestadas en Colombia han experimentado efectos negativos en la salud debido al cambio climático.
65%
de las personas encuestadas en Jamaica han experimentado efectos negativos en el bienestar emocional y los niveles de estrés debido al cambio climático.
55%
de las personas encuestadas en Antigua y Barbuda han experimentado efectos negativos en el bienestar emocional y los niveles de estrés debido al cambio climático.
53%
de las personas encuestadas en Las Bahamas han experimentado efectos negativos en su bienestar emocional y niveles de estrés debido al cambio climático.
50%
de las personas encuestadas en Costa Rica han experimentado efectos negativos en sus medios de vida, la seguridad alimentaria y la generación de ingresos debido al cambio climático.
40%
de las personas encuestadas en Surinam han experimentado otros efectos negativos debido al cambio climático, por ejemplo, daños a la infraestructura e inseguridad alimentaria.
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas de 6 países en la región del Gran Caribe.
FIGURA 2
Los impactos del cambio climático difieren en toda la región, pero incluyen pérdidas y daños económicos y no económicos.
77%
de las personas encuestadas en Colombia han experimentado efectos negativos en la salud debido al cambio climático.
65%
de personas encuestadas en Jamaica han experimentado efectos negativos en el bienestar emocional y los niveles de estrés debido al cambio climático.
55%
de las personas encuestadas en Antigua y Barbuda han experimentado efectos negativos en el bienestar emocional y los niveles de estrés debido al cambio climático.
53%
de las personas encuestadas en las Bahamas han experimentado efectos negativos en el bienestar emocional y los niveles de estrés debido al cambio climático.
50%
de las personas encuestadas en Costa Rica han experimentado efectos negativos en los medios de vida, la seguridad alimentaria y la generación de ingresos debido al cambio climático.
40%
de las personas encuestadas en Surinam han experimentado otros efectos negativos debido al cambio climático, por ejemplo, daños a la infraestructura e inseguridad alimentaria.
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas de 6 países en la región del Gran Caribe.
FIGURA 2
Los impactos del cambio climático difieren en toda la región, pero incluyen pérdidas y daños económicos y no económicos.
77%
de las personas encuestadas en Colombia han experimentado efectos negativos en la salud debido al cambio climático.
65%
de las personas encuestadas en Jamaica han experimentado efectos negativos en el bienestar emocional y los niveles de estrés debido al cambio climático.
55%
de las personas encuestadas en Antigua y Barbuda han experimentado efectos negativos en el bienestar emocional y los niveles de estrés debido al cambio climático.
53%
de las personas encuestadas en Las Bahamas han experimentado efectos negativos en su bienestar emocional y niveles de estrés debido al cambio climático.
50%
de las personas encuestadas en Costa Rica han experimentado efectos negativos en sus medios de vida, la seguridad alimentaria y la generación de ingresos debido al cambio climático.
40%
de las personas encuestadas en Surinam han experimentado otros efectos negativos debido al cambio climático, por ejemplo, daños a la infraestructura e inseguridad alimentaria.
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas de 6 países en la región del Gran Caribe.
Los efectos negativos sobre el bienestar emocional de las personas y los niveles crónicamente altos de estrés son algunos de los síntomas más reportados del cambio climático.
Los impactos en la salud mental son especialmente agudos en las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, las Bahamas y Jamaica. En Colombia, los residentes urbanos que viven en asentamientos informales y enfrentan inundaciones recurrentes experimentan sentimientos de desesperanza, confusión y angustia:
Los efectos negativos sobre el bienestar emocional de las personas y los niveles crónicamente altos de estrés son algunos de los síntomas más reportados del cambio climático.
Los impactos en la salud mental son especialmente agudos en las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, las Bahamas y Jamaica. En Colombia, los residentes urbanos que viven en asentamientos informales y enfrentan inundaciones recurrentes experimentan sentimientos de desesperanza, confusión y angustia:
Los efectos negativos sobre el bienestar emocional de las personas y los niveles crónicamente altos de estrés son algunos de los síntomas más reportados del cambio climático.
Los impactos en la salud mental son especialmente agudos en las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, las Bahamas y Jamaica. En Colombia, los residentes urbanos que viven en asentamientos informales y enfrentan inundaciones recurrentes experimentan sentimientos de desesperanza, confusión y angustia:
"Cuando nos enfrentamos a situaciones como la lluvia y las inundaciones, la pérdida de bienes, podríamos decir que la salud mental es muy importante, porque cuando perdemos todo, perdemos... ahora, ¿qué hago? ¿Qué hago? No lo sé. Terminamos enfermándonos, nos sube la presión arterial, lo perdemos todo... ¿Qué hacemos ahora? ¿A dónde vamos? Entonces se instala la desesperación, ¿verdad? ¿Quién nos va a cuidar? ¿Quién nos va a ayudar?"
Participante del grupo focal, Colombia
"Cuando nos enfrentamos a situaciones como la lluvia y las inundaciones, la pérdida de bienes, podríamos decir que la salud mental es muy importante, porque cuando perdemos todo, perdemos... ahora, ¿qué hago? ¿Qué hago? No lo sé. Terminamos enfermándonos, nos sube la presión arterial, lo perdemos todo... ¿Qué hacemos ahora? ¿A dónde vamos? Entonces se instala la desesperación, ¿verdad? ¿Quién nos va a cuidar? ¿Quién nos va a ayudar?"
Participante del grupo focal, Colombia
"Cuando nos enfrentamos a situaciones como la lluvia y las inundaciones, la pérdida de bienes, podríamos decir que la salud mental es muy importante, porque cuando perdemos todo, perdemos... ahora, ¿qué hago? ¿Qué hago? No lo sé. Terminamos enfermándonos, nos sube la presión arterial, lo perdemos todo... ¿Qué hacemos ahora? ¿A dónde vamos? Entonces se instala la desesperación, ¿verdad? ¿Quién nos va a cuidar? ¿Quién nos va a ayudar?"
Participante del grupo focal, Colombia
El cambio climático también afecta la salud física. El polvo generado por las sequías puede empeorar la calidad del aire y provocar afecciones respiratorias. Las nuevas zonas de inundación crean entornos propicios para la reproducción de mosquitos que transmiten enfermedades graves. Para intentar estabilizar sus cosechas, muchos agricultores han recurrido al uso de fertilizantes y tratamientos químicos que pueden afectar su salud y tener consecuencias negativas para la salud pública local.
Las poblaciones marginadas que viven en asentamientos informales inseguros son especialmente vulnerables. El acceso a servicios de salud es limitado en zonas rurales y en comunidades que aún lidian con los efectos de desastres. En Las Bahamas, los daños extensos a la infraestructura sanitaria causados por huracanes sucesivos han reducido gravemente el acceso a los servicios, dejando a muchas personas con miedo por su bienestar y el de sus seres queridos.
El cambio climático también afecta la salud física. El polvo generado por las sequías puede empeorar la calidad del aire y provocar afecciones respiratorias. Las nuevas zonas de inundación crean entornos propicios para la reproducción de mosquitos que transmiten enfermedades graves. Para intentar estabilizar sus cosechas, muchos agricultores han recurrido al uso de fertilizantes y tratamientos químicos que pueden afectar su salud y tener consecuencias negativas para la salud pública local.
Las poblaciones marginadas que viven en asentamientos informales inseguros son especialmente vulnerables. El acceso a servicios de salud es limitado en zonas rurales y en comunidades que aún lidian con los efectos de desastres. En Las Bahamas, los daños extensos a la infraestructura sanitaria causados por huracanes sucesivos han reducido gravemente el acceso a los servicios, dejando a muchas personas con miedo por su bienestar y el de sus seres queridos.
El cambio climático también afecta la salud física. El polvo generado por las sequías puede empeorar la calidad del aire y provocar afecciones respiratorias. Las nuevas zonas de inundación crean entornos propicios para la reproducción de mosquitos que transmiten enfermedades graves. Para intentar estabilizar sus cosechas, muchos agricultores han recurrido al uso de fertilizantes y tratamientos químicos que pueden afectar su salud y tener consecuencias negativas para la salud pública local.
Las poblaciones marginadas que viven en asentamientos informales inseguros son especialmente vulnerables. El acceso a servicios de salud es limitado en zonas rurales y en comunidades que aún lidian con los efectos de desastres. En Las Bahamas, los daños extensos a la infraestructura sanitaria causados por huracanes sucesivos han reducido gravemente el acceso a los servicios, dejando a muchas personas con miedo por su bienestar y el de sus seres queridos.


