2.1
Clima Impredecible
Los patrones climáticos impredecibles y los eventos extremos están socavando la capacidad de las personas para planificar su futuro.
2.1
Clima Impredecible
Los patrones climáticos impredecibles y los eventos extremos están socavando la capacidad de las personas para planificar su futuro.
En el Gran Caribe, las formas de vida están profundamente entrelazadas con el entorno natural. Las prácticas económicas, culturales y sociales dependen de patrones climáticos predecibles de una temporada a otra.
En el Gran Caribe, las formas de vida están profundamente entrelazadas con el entorno natural. Las prácticas económicas, culturales y sociales dependen de patrones climáticos predecibles de una temporada a otra.
En el Gran Caribe, las formas de vida están profundamente entrelazadas con el entorno natural. Las prácticas económicas, culturales y sociales dependen de patrones climáticos predecibles de una temporada a otra.
No obstante, el cambio climático está interrumpiendo los ritmos de vida establecidos desde hace mucho tiempo, como el ciclo de cosecha.
No obstante, el cambio climático está interrumpiendo los ritmos de vida establecidos desde hace mucho tiempo, como el ciclo de cosecha.
No obstante, el cambio climático está interrumpiendo los ritmos de vida establecidos desde hace mucho tiempo, como el ciclo de cosecha.
La crisis climática está causando desviaciones marcadas de los estándares históricos, afectando gravemente las tradiciones vivas. Esta imprevisibilidad está amenazando los medios de vida y los sistemas alimentarios. Está desafiando el flujo de comercio, servicios, bienes y personas. La incertidumbre causada por el cambio climático está alterando cómo las personas imaginan su presente y futuro.
Los patrones climáticos cambiantes a menudo ponen en cuestión directamente la viabilidad continua de las prácticas tradicionales y el conocimiento local:
La crisis climática está causando desviaciones marcadas de los estándares históricos, afectando gravemente las tradiciones vivas. Esta imprevisibilidad está amenazando los medios de vida y los sistemas alimentarios. Está desafiando el flujo de comercio, servicios, bienes y personas. La incertidumbre causada por el cambio climático está alterando cómo las personas imaginan su presente y futuro.
Los patrones climáticos cambiantes a menudo ponen en cuestión directamente la viabilidad continua de las prácticas tradicionales y el conocimiento local:
La crisis climática está causando desviaciones marcadas de los estándares históricos, afectando gravemente las tradiciones vivas. Esta imprevisibilidad está amenazando los medios de vida y los sistemas alimentarios. Está desafiando el flujo de comercio, servicios, bienes y personas. La incertidumbre causada por el cambio climático está alterando cómo las personas imaginan su presente y futuro.
Los patrones climáticos cambiantes a menudo ponen en cuestión directamente la viabilidad continua de las prácticas tradicionales y el conocimiento local:
"Tengo un libro que me dio mi padre, el libro que los agricultores suelen usar. Y porque describe lo que se supone que debes hacer, lo que se suponía que iba a suceder, la predicción fue precisa. A partir de 2020, todo ha cambiado."
Participante del grupo focal, Antigua y Barbuda
"Tengo un libro que me dio mi padre, el libro que los agricultores suelen usar. Y porque describe lo que se supone que debes hacer, lo que se suponía que iba a suceder, la predicción fue precisa. A partir de 2020, todo ha cambiado."
Participante del grupo focal, Antigua y Barbuda
"Tengo un libro que me dio mi padre, el libro que los agricultores suelen usar. Y porque describe lo que se supone que debes hacer, lo que se suponía que iba a suceder, la predicción fue precisa. A partir de 2020, todo ha cambiado."
Participante del grupo focal, Antigua y Barbuda
En Costa Rica, las herramientas tradicionales para predecir el clima ya no son de fiar. Antes del cambio climático, los agricultores locales observaban cuidadosamente las condiciones climáticas durante los primeros 19 días de enero, para “pintar” el clima para el resto del año. Esta creencia popular conocida como “Las Pintas” ha informado las prácticas de planificación durante siglos. Sin embargo, los inviernos más cálidos significan que los agricultores ya no pueden confiar en “Las Pintas” como un barómetro para predecir los ciclos de siembra y cosecha. Hoy en día, la palabra 'clima' se asocia con 'incertidumbre' y 'cambio', mientras que “Las Pintas” ahora se asocia con otra definición de la palabra - “criminal.”
En Costa Rica, las herramientas tradicionales para predecir el clima ya no son de fiar. Antes del cambio climático, los agricultores locales observaban cuidadosamente las condiciones climáticas durante los primeros 19 días de enero, para “pintar” el clima para el resto del año. Esta creencia popular conocida como “Las Pintas” ha informado las prácticas de planificación durante siglos. Sin embargo, los inviernos más cálidos significan que los agricultores ya no pueden confiar en “Las Pintas” como un barómetro para predecir los ciclos de siembra y cosecha. Hoy en día, la palabra 'clima' se asocia con 'incertidumbre' y 'cambio', mientras que “Las Pintas” ahora se asocia con otra definición de la palabra - “criminal.”
En Costa Rica, las herramientas tradicionales para predecir el clima ya no son de fiar. Antes del cambio climático, los agricultores locales observaban cuidadosamente las condiciones climáticas durante los primeros 19 días de enero, para “pintar” el clima para el resto del año. Esta creencia popular conocida como “Las Pintas” ha informado las prácticas de planificación durante siglos. Sin embargo, los inviernos más cálidos significan que los agricultores ya no pueden confiar en “Las Pintas” como un barómetro para predecir los ciclos de siembra y cosecha. Hoy en día, la palabra 'clima' se asocia con 'incertidumbre' y 'cambio', mientras que “Las Pintas” ahora se asocia con otra definición de la palabra - “criminal.”
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Debido a su clima favorable, la región del Caribe es vital para la producción global de café. En Costa Rica, los patrones climáticos impredecibles están interrumpiendo los ciclos de crecimiento. Las bayas de café ahora están madurando meses antes de lo esperado.
Copey de Dota, Costa Rica
Los impactos del cambio climático en la producción de café llevan a algunos cultivadores, como Luis Arturo Bonilla, que es apasionado por la sostenibilidad y la regeneración, a adoptar nuevas prácticas agrícolas para mantener sus medios de vida.
Copey de Dota, Costa Rica
La producción de café depende de la mano de obra estacional. En la granja de Ricardo Calderón, el 80% de los trabajadores son panameños y el 15% nicaragüenses. Con la creciente incertidumbre en la producción, algunos trabajadores consideran dejar la región, mientras que otros abandonan la migración por completo.
Café Haug, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
Hoy, la región de Dota atrae a inmigrantes. Sin embargo, hace décadas, los locales se trasladaron a los EE. UU. Algunos regresaron para apoyar la agricultura del café. León Cortés, un productor de café de tercera generación e hijo de un retornado, ahora es un tostador respetado.
Santa María de Dota, Costa Rica
Muchas empresas en todo el mundo están transformando la producción para reducir las emisiones de carbono. La cooperativa Coopedota es el primer procesador de café carbono neutral del mundo. Además, promueve prácticas sostenibles entre sus 1,100 miembros.
La finca Las Mercedes, San Pablo de León Cortés, Costa Rica
María Juanita Solano trabaja en una finca cafetera que está plantando cultivos resistentes a la sequía y diversificándose para adaptarse a un clima impredecible. Estos esfuerzos tienen como objetivo asegurar que las personas puedan seguir disfrutando del café mientras se aumenta la resiliencia de la finca.
2.1
Clima Impredecible
Los patrones climáticos impredecibles y múltiples peligros socavan la sensación de control de las personas y su capacidad para planificar el futuro.
2.1
Clima Impredecible
Los patrones climáticos impredecibles y múltiples peligros socavan la sensación de control de las personas y su capacidad para planificar el futuro.