Un edificio abandonado sin techo, con plantas crecidas en su interior. Dos grandes aberturas en la pared: una ventana de cúspide redonda a la izquierda y una rectangular a la derecha, revelando un paisaje verde y exuberante afuera.

STORY

2

.

2

Disrupciones Climáticas

El cambio climático socava el derecho de las personas a quedarse en casa.

Un edificio abandonado sin techo, con plantas crecidas en su interior. Dos grandes aberturas en la pared: una ventana de cúspide redonda a la izquierda y una rectangular a la derecha, revelando un paisaje verde y exuberante afuera.

STORY

2

.

2

Disrupciones Climáticas

El cambio climático socava el derecho de las personas a quedarse en casa.

Un edificio abandonado sin techo, con plantas crecidas en su interior. Dos grandes aberturas en la pared: una ventana de cúspide redonda a la izquierda y una rectangular a la derecha, revelando un paisaje verde y exuberante afuera.

STORY

2

.

2

Disrupciones Climáticas

El cambio climático socava el derecho de las personas a quedarse en casa.

Para las comunidades del Gran Caribe, “hogar” es más que el lugar donde viven. Abarca todos los lazos y prácticas sociales y espirituales que unen a las personas entre sí y con su tierra y la naturaleza.

Para las comunidades del Gran Caribe, “hogar” es más que el lugar donde viven. Abarca todos los lazos y prácticas sociales y espirituales que unen a las personas entre sí y con su tierra y la naturaleza.

Para las comunidades del Gran Caribe, “hogar” es más que el lugar donde viven. Abarca todos los lazos y prácticas sociales y espirituales que unen a las personas entre sí y con su tierra y la naturaleza.

"El hogar" está en el núcleo de su constructo cultural e identitario. A medida que el cambio climático altera las relaciones de las personas con su entorno, provoca una profunda sensación de disrupción y deslocalización, ya sea que se muevan o se queden.

"El hogar" está en el núcleo de su constructo cultural e identitario. A medida que el cambio climático altera las relaciones de las personas con su entorno, provoca una profunda sensación de disrupción y deslocalización, ya sea que se muevan o se queden.

"El hogar" está en el núcleo de su constructo cultural e identitario. A medida que el cambio climático altera las relaciones de las personas con su entorno, provoca una profunda sensación de disrupción y deslocalización, ya sea que se muevan o se queden.

En las Bahamas, los huracanes han llevado a la destrucción de hogares, el desplazamiento forzado de familias y comunidades enteras, y el deterioro de los ecosistemas. Estas pérdidas recurrentes de “cultura, historia, dignidad e identidad” han dejado a las personas sintiéndose desarraigadas, incluso cuando no están desplazadas.

En Surinam, las comunidades indígenas experimentan el deterioro y la pérdida de sus ecosistemas naturales como una forma de muerte. El resultado para muchos es que el hogar ya no se siente como hogar.

En las Bahamas, los huracanes han llevado a la destrucción de hogares, el desplazamiento forzado de familias y comunidades enteras, y el deterioro de los ecosistemas. Estas pérdidas recurrentes de “cultura, historia, dignidad e identidad” han dejado a las personas sintiéndose desarraigadas, incluso cuando no están desplazadas.

En Surinam, las comunidades indígenas experimentan el deterioro y la pérdida de sus ecosistemas naturales como una forma de muerte. El resultado para muchos es que el hogar ya no se siente como hogar.

En las Bahamas, los huracanes han llevado a la destrucción de hogares, el desplazamiento forzado de familias y comunidades enteras, y el deterioro de los ecosistemas. Estas pérdidas recurrentes de “cultura, historia, dignidad e identidad” han dejado a las personas sintiéndose desarraigadas, incluso cuando no están desplazadas.

En Surinam, las comunidades indígenas experimentan el deterioro y la pérdida de sus ecosistemas naturales como una forma de muerte. El resultado para muchos es que el hogar ya no se siente como hogar.

Para quienes dejan el lugar que llaman hogar, la experiencia puede ser igualmente dolorosa. Las comunidades afectadas en Las Bahamas vivieron de cerca cómo el huracán Dorian desplazó a más de 9,000 personas en 2019. En Barbuda, la población recuerda cómo toda la isla fue evacuada hacia Antigua durante el huracán Irma en 2017.

Residentes de Santa Lucía, Colombia, describieron una repentina inundación en 2010 como un “evento total” que vació por completo su pequeño pueblo. Espacios que antes rebosaban de vida fueron destruidos o abandonados. Algunas personas describen la migración forzada por el clima como una forma de “deportación”.

Para quienes dejan el lugar que llaman hogar, la experiencia puede ser igualmente dolorosa. Las comunidades afectadas en Las Bahamas vivieron de cerca cómo el huracán Dorian desplazó a más de 9,000 personas en 2019. En Barbuda, la población recuerda cómo toda la isla fue evacuada hacia Antigua durante el huracán Irma en 2017.

Residentes de Santa Lucía, Colombia, describieron una repentina inundación en 2010 como un “evento total” que vació por completo su pequeño pueblo. Espacios que antes rebosaban de vida fueron destruidos o abandonados. Algunas personas describen la migración forzada por el clima como una forma de “deportación”.

Para quienes dejan el lugar que llaman hogar, la experiencia puede ser igualmente dolorosa. Las comunidades afectadas en Las Bahamas vivieron de cerca cómo el huracán Dorian desplazó a más de 9,000 personas en 2019. En Barbuda, la población recuerda cómo toda la isla fue evacuada hacia Antigua durante el huracán Irma en 2017.

Residentes de Santa Lucía, Colombia, describieron una repentina inundación en 2010 como un “evento total” que vació por completo su pequeño pueblo. Espacios que antes rebosaban de vida fueron destruidos o abandonados. Algunas personas describen la migración forzada por el clima como una forma de “deportación”.

“Lo llamo deportación… Porque no coincide con nuestro arte y cultura. De aquí a Paramaribo. Y cuando llegas allí, tienes la oportunidad de emigrar de nuevo. Ir a otro lugar. Pero allí no te aceptan, estás allí pero no perteneces.”

Participante del grupo focal, Surinam

“Lo llamo deportación… Porque no coincide con nuestro arte y cultura. De aquí a Paramaribo. Y cuando llegas allí, tienes la oportunidad de emigrar de nuevo. Ir a otro lugar. Pero allí no te aceptan, estás allí pero no perteneces.”

Participante del grupo focal, Surinam

“Lo llamo deportación… Porque no coincide con nuestro arte y cultura. De aquí a Paramaribo. Y cuando llegas allí, tienes la oportunidad de emigrar de nuevo. Ir a otro lugar. Pero allí no te aceptan, estás allí pero no perteneces.”

Participante del grupo focal, Surinam

Aún moverse distancias cortas dentro del propio país puede ser desorientador.

Aún moverse distancias cortas dentro del propio país puede ser desorientador.

Aún moverse distancias cortas dentro del propio país puede ser desorientador.

Durante el huracán Dorian, las personas en Las Bahamas vivieron un “choque cultural” al verse obligadas a reubicarse desde sus pequeñas comunidades isleñas hacia lugares como Gran Bahama o Nassau. Al pasar del campo a la gran ciudad, enfrentaron dificultades para integrarse al nuevo tejido social y al mercado laboral local.

Aunque muchas personas han regresado desde entonces a Santa Lucía, Barbuda y otras islas más pequeñas de Las Bahamas, otras se han visto forzadas a reubicarse de manera permanente. Este desarraigo ha provocado la fragmentación de comunidades y una pérdida de resiliencia. Cuando las personas se van para siempre, se pierde el patrimonio, se erosiona la cultura y se pone en riesgo el tejido comunitario.


Durante el huracán Dorian, las personas en Las Bahamas vivieron un “choque cultural” al verse obligadas a reubicarse desde sus pequeñas comunidades isleñas hacia lugares como Gran Bahama o Nassau. Al pasar del campo a la gran ciudad, enfrentaron dificultades para integrarse al nuevo tejido social y al mercado laboral local.

Aunque muchas personas han regresado desde entonces a Santa Lucía, Barbuda y otras islas más pequeñas de Las Bahamas, otras se han visto forzadas a reubicarse de manera permanente. Este desarraigo ha provocado la fragmentación de comunidades y una pérdida de resiliencia. Cuando las personas se van para siempre, se pierde el patrimonio, se erosiona la cultura y se pone en riesgo el tejido comunitario.


Durante el huracán Dorian, las personas en Las Bahamas vivieron un “choque cultural” al verse obligadas a reubicarse desde sus pequeñas comunidades isleñas hacia lugares como Gran Bahama o Nassau. Al pasar del campo a la gran ciudad, enfrentaron dificultades para integrarse al nuevo tejido social y al mercado laboral local.

Aunque muchas personas han regresado desde entonces a Santa Lucía, Barbuda y otras islas más pequeñas de Las Bahamas, otras se han visto forzadas a reubicarse de manera permanente. Este desarraigo ha provocado la fragmentación de comunidades y una pérdida de resiliencia. Cuando las personas se van para siempre, se pierde el patrimonio, se erosiona la cultura y se pone en riesgo el tejido comunitario.


Compartir

Copiar

Compartir

Copiar

Compartir

Copiar

A continuación:

STORY

2

.

3

Injusticia Climática

Una persona que lleva una camisa blanca, pantalones cortos de mezclilla y botas está barriendo escombros en un piso de concreto dentro de un edificio en construcción parcialmente terminado con vigas de madera y paredes de bloques de cemento. Hay una abertura hacia el exterior con árboles visibles.

A continuación:

STORY

2

.

3

Injusticia Climática

Una persona que lleva una camisa blanca, pantalones cortos de mezclilla y botas está barriendo escombros en un piso de concreto dentro de un edificio en construcción parcialmente terminado con vigas de madera y paredes de bloques de cemento. Hay una abertura hacia el exterior con árboles visibles.

A continuación:

STORY

2

.

3

Injusticia Climática

Una persona que lleva una camisa blanca, pantalones cortos de mezclilla y botas está barriendo escombros en un piso de concreto dentro de un edificio en construcción parcialmente terminado con vigas de madera y paredes de bloques de cemento. Hay una abertura hacia el exterior con árboles visibles.
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
Una iniciativa de
Diseñado y desarrollado por
ES