2.2
Disrupciones Climáticas
El cambio climático socava el derecho de las personas a quedarse en casa.
2.2
Disrupciones Climáticas
El cambio climático socava el derecho de las personas a quedarse en casa.
2.2
Disrupciones Climáticas
El cambio climático socava el derecho de las personas a quedarse en casa.
Para las comunidades del Gran Caribe, “hogar” es más que el lugar donde viven. Abarca todos los lazos y prácticas sociales y espirituales que unen a las personas entre sí y con su tierra y la naturaleza.
Para las comunidades del Gran Caribe, “hogar” es más que el lugar donde viven. Abarca todos los lazos y prácticas sociales y espirituales que unen a las personas entre sí y con su tierra y la naturaleza.
Para las comunidades del Gran Caribe, “hogar” es más que el lugar donde viven. Abarca todos los lazos y prácticas sociales y espirituales que unen a las personas entre sí y con su tierra y la naturaleza.
"El hogar" está en el núcleo de su constructo cultural e identitario. A medida que el cambio climático altera las relaciones de las personas con su entorno, provoca una profunda sensación de disrupción y deslocalización, ya sea que se muevan o se queden.
"El hogar" está en el núcleo de su constructo cultural e identitario. A medida que el cambio climático altera las relaciones de las personas con su entorno, provoca una profunda sensación de disrupción y deslocalización, ya sea que se muevan o se queden.
"El hogar" está en el núcleo de su constructo cultural e identitario. A medida que el cambio climático altera las relaciones de las personas con su entorno, provoca una profunda sensación de disrupción y deslocalización, ya sea que se muevan o se queden.
En las Bahamas, los huracanes han llevado a la destrucción de hogares, el desplazamiento forzado de familias y comunidades enteras, y el deterioro de los ecosistemas. Estas pérdidas recurrentes de “cultura, historia, dignidad e identidad” han dejado a las personas sintiéndose desarraigadas, incluso cuando no están desplazadas.
En Surinam, las comunidades indígenas experimentan el deterioro y la pérdida de sus ecosistemas naturales como una forma de muerte. El resultado para muchos es que el hogar ya no se siente como hogar.
En las Bahamas, los huracanes han llevado a la destrucción de hogares, el desplazamiento forzado de familias y comunidades enteras, y el deterioro de los ecosistemas. Estas pérdidas recurrentes de “cultura, historia, dignidad e identidad” han dejado a las personas sintiéndose desarraigadas, incluso cuando no están desplazadas.
En Surinam, las comunidades indígenas experimentan el deterioro y la pérdida de sus ecosistemas naturales como una forma de muerte. El resultado para muchos es que el hogar ya no se siente como hogar.
En las Bahamas, los huracanes han llevado a la destrucción de hogares, el desplazamiento forzado de familias y comunidades enteras, y el deterioro de los ecosistemas. Estas pérdidas recurrentes de “cultura, historia, dignidad e identidad” han dejado a las personas sintiéndose desarraigadas, incluso cuando no están desplazadas.
En Surinam, las comunidades indígenas experimentan el deterioro y la pérdida de sus ecosistemas naturales como una forma de muerte. El resultado para muchos es que el hogar ya no se siente como hogar.
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Freeport, Gran Bahama
Las chimeneas del crucero Margaritaville en el mar. A pesar de las crecientes amenazas climáticas, los bahameños de Grand dependen del turismo para sostener su economía.
Cayo Mclean's Town, Gran Bahama
Los restos en ruinas de un edificio son un recordatorio desgarrador de la devastación del huracán Dorian en 2019. La tormenta de categoría 5, la peor en la historia de las Bahamas, dejó daños físicos duraderos y tuvo un profundo impacto en la sociedad gran bahameña.
Freeport, Gran Bahama
El abandonado Hotel Arawak se alza detrás de los pinos caribeños devastados por inundaciones. Un proyecto de desarrollo fallido, quedó en ruinas mucho antes de que los huracanes del siglo XXI dieran paso a una nueva era de desafíos económicos y ecológicos.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
Una bandera bahameña desgastada ondea junto a una escuela cubierta de lona en este pueblo pesquero, donde muchos edificios siguen demasiado dañados o costosos de reparar. Cinco años después de la devastación, sus propietarios quedan en el limbo.
Cayo Sweetings, Gran Bahama
En medio de los escombros de un hogar donde una familia soportó la furia del huracán Dorian, surge un dilema más amplio para los bahameños: quedarse y reconstruir para enfrentar tormentas cada vez más intensas o irse y perder el lugar que llaman hogar.
Jardín de los Bosques, Freeport, Gran Bahama
Un higo de 50 años en el jardín botánicomemorializa las vidas truncadas por el huracán Dorian. Oficialmente, se perdieron 70 vidas, pero cientos, incluidos muchos migrantes haitianos indocumentados, siguen desaparecidos después de la tormenta de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
La marejada ciclónica de dos días del huracán Dorian tuvo un gran impacto en los habitantes de Gran Bahama y su entorno natural, matando muchos pinos caribeños en la isla. Se estima que podría tardar hasta 60 años en recuperarse completamente el bosque.
Ol' Freetown Farm, Gran Bahamas
Los pinos caribeños crecen en la propiedad de George y Sissel Johnson. Traumados por el huracán Dorian, dejaron Gran Bahama. Sin embargo, al ver la tierra sanar, han regresado a pesar de que la isla es una zona de evacuación para futuros huracanes de categoría 5.
Freeport, Gran Bahama
Un barco de crucero atraca en Freeport. Los bahameños han sobrevivido a múltiples huracanes en las últimas décadas. ¿Podría el cambio climático poner en peligro el turismo como la fuente vital de su economía?
Para aquellos que abandonan el lugar que llaman hogar, la experiencia puede ser igualmente dolorosa. Las comunidades afectadas en las Bahamas vieron cómo el huracán Dorian desplazó a más de 9,000 personas en 2019. Los habitantes de Barbuda recordaron cómo toda la población de su isla huyó a Antigua durante el huracán Irma en 2017.
Los residentes de Santa Lucía, Colombia, describieron una inundación repentina en 2010 como un “evento total” que vació por completo su pequeño pueblo. Los espacios una vez vibrantes de vida fueron destruidos o abandonados. Algunos describen la migración forzada por el clima como una forma de “deportación”:
Para aquellos que abandonan el lugar que llaman hogar, la experiencia puede ser igualmente dolorosa. Las comunidades afectadas en las Bahamas vieron cómo el huracán Dorian desplazó a más de 9,000 personas en 2019. Los habitantes de Barbuda recordaron cómo toda la población de su isla huyó a Antigua durante el huracán Irma en 2017.
Los residentes de Santa Lucía, Colombia, describieron una inundación repentina en 2010 como un “evento total” que vació por completo su pequeño pueblo. Los espacios una vez vibrantes de vida fueron destruidos o abandonados. Algunos describen la migración forzada por el clima como una forma de “deportación”:
Para aquellos que abandonan el lugar que llaman hogar, la experiencia puede ser igualmente dolorosa. Las comunidades afectadas en las Bahamas vieron cómo el huracán Dorian desplazó a más de 9,000 personas en 2019. Los habitantes de Barbuda recordaron cómo toda la población de su isla huyó a Antigua durante el huracán Irma en 2017.
Los residentes de Santa Lucía, Colombia, describieron una inundación repentina en 2010 como un “evento total” que vació por completo su pequeño pueblo. Los espacios una vez vibrantes de vida fueron destruidos o abandonados. Algunos describen la migración forzada por el clima como una forma de “deportación”:
“Lo llamo deportación… Porque no coincide con nuestro arte y cultura. De aquí a Paramaribo. Y cuando llegas allí, tienes la oportunidad de emigrar de nuevo. Ir a otro lugar. Pero allí no te aceptan, estás allí pero no perteneces.”
Participante del grupo focal, Surinam
“Lo llamo deportación… Porque no coincide con nuestro arte y cultura. De aquí a Paramaribo. Y cuando llegas allí, tienes la oportunidad de emigrar de nuevo. Ir a otro lugar. Pero allí no te aceptan, estás allí pero no perteneces.”
Participante del grupo focal, Surinam
“Lo llamo deportación… Porque no coincide con nuestro arte y cultura. De aquí a Paramaribo. Y cuando llegas allí, tienes la oportunidad de emigrar de nuevo. Ir a otro lugar. Pero allí no te aceptan, estás allí pero no perteneces.”
Participante del grupo focal, Surinam
Aún moverse distancias cortas dentro del propio país puede ser desorientador.
Aún moverse distancias cortas dentro del propio país puede ser desorientador.
Aún moverse distancias cortas dentro del propio país puede ser desorientador.
Durante el Huracán Dorian, la gente en las Bahamas experimentó un "shock cultural" cuando se vio obligada a reubicarse de sus pequeñas comunidades insulares a Gran Bahama o Nassau. A medida que se trasladaban del campo a la gran ciudad, lucharon por integrarse en el nuevo tejido social y en el mercado laboral local.
Si bien muchas personas han regresado a Santa Lucía, Barbuda y las islas más pequeñas de las Bahamas, otras se han visto obligadas a reubicarse permanentemente. Tal desarraigo resultó en fragmentación comunitaria y pérdida de resiliencia. A medida que la gente se va, se pierde el patrimonio, se erosiona la cultura y el tejido de las comunidades se ve cada vez más amenazado.
Durante el Huracán Dorian, la gente en las Bahamas experimentó un "shock cultural" cuando se vio obligada a reubicarse de sus pequeñas comunidades insulares a Gran Bahama o Nassau. A medida que se trasladaban del campo a la gran ciudad, lucharon por integrarse en el nuevo tejido social y en el mercado laboral local.
Si bien muchas personas han regresado a Santa Lucía, Barbuda y las islas más pequeñas de las Bahamas, otras se han visto obligadas a reubicarse permanentemente. Tal desarraigo resultó en fragmentación comunitaria y pérdida de resiliencia. A medida que la gente se va, se pierde el patrimonio, se erosiona la cultura y el tejido de las comunidades se ve cada vez más amenazado.
Durante el Huracán Dorian, la gente en las Bahamas experimentó un "shock cultural" cuando se vio obligada a reubicarse de sus pequeñas comunidades insulares a Gran Bahama o Nassau. A medida que se trasladaban del campo a la gran ciudad, lucharon por integrarse en el nuevo tejido social y en el mercado laboral local.
Si bien muchas personas han regresado a Santa Lucía, Barbuda y las islas más pequeñas de las Bahamas, otras se han visto obligadas a reubicarse permanentemente. Tal desarraigo resultó en fragmentación comunitaria y pérdida de resiliencia. A medida que la gente se va, se pierde el patrimonio, se erosiona la cultura y el tejido de las comunidades se ve cada vez más amenazado.