

STORY
1
.
1
Adaptación Local
Permitir la planificación y adaptación local permitirá que las personas y los gobiernos protejan sus ecosistemas compartidos.


STORY
1
.
1
Adaptación Local
Permitir la planificación y adaptación local permitirá que las personas y los gobiernos protejan sus ecosistemas compartidos.


STORY
1
.
1
Adaptación Local
Permitir la planificación y adaptación local permitirá que las personas y los gobiernos protejan sus ecosistemas compartidos.
INTRODUCCIÓN
El mar Caribe une una región de gran diversidad lingüística, cultural, política y económica. Como recurso compartido, es la fuente de innumerables medios de vida. También es cada vez más un manantial de aumento del nivel del mar, oleaje tempestuoso y otros peligros climáticos. El pueblo y los gobiernos del Gran Caribe tienen una responsabilidad común de proteger sus ecosistemas compartidos y entre sí.
INTRODUCCIÓN
El mar Caribe une una región de gran diversidad lingüística, cultural, política y económica. Como recurso compartido, es la fuente de innumerables medios de vida. También es cada vez más un manantial de aumento del nivel del mar, oleaje tempestuoso y otros peligros climáticos. El pueblo y los gobiernos del Gran Caribe tienen una responsabilidad común de proteger sus ecosistemas compartidos y entre sí.
INTRODUCCIÓN
El mar Caribe une una región de gran diversidad lingüística, cultural, política y económica. Como recurso compartido, es la fuente de innumerables medios de vida. También es cada vez más un manantial de aumento del nivel del mar, oleaje tempestuoso y otros peligros climáticos. El pueblo y los gobiernos del Gran Caribe tienen una responsabilidad común de proteger sus ecosistemas compartidos y entre sí.
En toda la región, las personas enfrentan crecientes amenazas a sus hogares, salud, cultura y medios de vida. Al anticipar los riesgos y planificar frente a los peligros climáticos y la movilidad, los gobiernos pueden facilitar una transición positiva para las comunidades en primera línea.
En toda la región, las personas enfrentan crecientes amenazas a sus hogares, salud, cultura y medios de vida. Al anticipar los riesgos y planificar frente a los peligros climáticos y la movilidad, los gobiernos pueden facilitar una transición positiva para las comunidades en primera línea.
En toda la región, las personas enfrentan crecientes amenazas a sus hogares, salud, cultura y medios de vida. Al anticipar los riesgos y planificar frente a los peligros climáticos y la movilidad, los gobiernos pueden facilitar una transición positiva para las comunidades en primera línea.
La adaptación climática debe estar basada en el territorio y sustentada en el conocimiento, las prioridades y las capacidades locales. Debe contar con el respaldo de la colaboración transfronteriza y el apoyo internacional.
La adaptación climática debe estar basada en el territorio y sustentada en el conocimiento, las prioridades y las capacidades locales. Debe contar con el respaldo de la colaboración transfronteriza y el apoyo internacional.
La adaptación climática debe estar basada en el territorio y sustentada en el conocimiento, las prioridades y las capacidades locales. Debe contar con el respaldo de la colaboración transfronteriza y el apoyo internacional.
Cuando los impactos climáticos se perciben como aleatorios e impredecibles, resultan paralizantes. Sin embargo, con la información adecuada y tiempo para planificar, las comunidades pueden tener capacidad de decisión y opciones.
En toda la región, la adaptación climática será un proceso continuo. Ninguna acción por sí sola puede mitigar los riesgos y garantizar la seguridad de las comunidades de forma indefinida. Los niveles y percepciones de riesgo evolucionarán, al igual que los cálculos de las personas sobre si permanecer o desplazarse. Por ello, es importante que las acciones de adaptación estén guiadas por un diálogo constante entre gobiernos y comunidades.
Los gobiernos deben proporcionar directrices claras y establecer horizontes de expectativa basados en un monitoreo continuo de riesgos para informar y orientar las decisiones comunitarias. Al buscar información, participar en el monitoreo de riesgos y organizarse colectivamente, las comunidades pueden desempeñar un papel activo en el diseño de sus propias rutas de adaptación.
Si bien las acciones para la adaptación climática deben basarse en el conocimiento, las prioridades y las capacidades locales, también deben estar respaldadas por la colaboración transfronteriza y el apoyo internacional.
Los países más vulnerables a los impactos climáticos adversos apenas han contribuido a las emisiones globales de carbono. Por lo tanto, la solidaridad y la acción internacionales son imprescindibles para respaldar sus esfuerzos de adaptación, desde la co-creación de datos sobre riesgos climáticos para una planificación de adaptación inclusiva hasta la mejora del acceso a la financiación.
Cuando los impactos climáticos se perciben como aleatorios e impredecibles, resultan paralizantes. Sin embargo, con la información adecuada y tiempo para planificar, las comunidades pueden tener capacidad de decisión y opciones.
En toda la región, la adaptación climática será un proceso continuo. Ninguna acción por sí sola puede mitigar los riesgos y garantizar la seguridad de las comunidades de forma indefinida. Los niveles y percepciones de riesgo evolucionarán, al igual que los cálculos de las personas sobre si permanecer o desplazarse. Por ello, es importante que las acciones de adaptación estén guiadas por un diálogo constante entre gobiernos y comunidades.
Los gobiernos deben proporcionar directrices claras y establecer horizontes de expectativa basados en un monitoreo continuo de riesgos para informar y orientar las decisiones comunitarias. Al buscar información, participar en el monitoreo de riesgos y organizarse colectivamente, las comunidades pueden desempeñar un papel activo en el diseño de sus propias rutas de adaptación.
Si bien las acciones para la adaptación climática deben basarse en el conocimiento, las prioridades y las capacidades locales, también deben estar respaldadas por la colaboración transfronteriza y el apoyo internacional.
Los países más vulnerables a los impactos climáticos adversos apenas han contribuido a las emisiones globales de carbono. Por lo tanto, la solidaridad y la acción internacionales son imprescindibles para respaldar sus esfuerzos de adaptación, desde la co-creación de datos sobre riesgos climáticos para una planificación de adaptación inclusiva hasta la mejora del acceso a la financiación.
Cuando los impactos climáticos se perciben como aleatorios e impredecibles, resultan paralizantes. Sin embargo, con la información adecuada y tiempo para planificar, las comunidades pueden tener capacidad de decisión y opciones.
En toda la región, la adaptación climática será un proceso continuo. Ninguna acción por sí sola puede mitigar los riesgos y garantizar la seguridad de las comunidades de forma indefinida. Los niveles y percepciones de riesgo evolucionarán, al igual que los cálculos de las personas sobre si permanecer o desplazarse. Por ello, es importante que las acciones de adaptación estén guiadas por un diálogo constante entre gobiernos y comunidades.
Los gobiernos deben proporcionar directrices claras y establecer horizontes de expectativa basados en un monitoreo continuo de riesgos para informar y orientar las decisiones comunitarias. Al buscar información, participar en el monitoreo de riesgos y organizarse colectivamente, las comunidades pueden desempeñar un papel activo en el diseño de sus propias rutas de adaptación.
Si bien las acciones para la adaptación climática deben basarse en el conocimiento, las prioridades y las capacidades locales, también deben estar respaldadas por la colaboración transfronteriza y el apoyo internacional.
Los países más vulnerables a los impactos climáticos adversos apenas han contribuido a las emisiones globales de carbono. Por lo tanto, la solidaridad y la acción internacionales son imprescindibles para respaldar sus esfuerzos de adaptación, desde la co-creación de datos sobre riesgos climáticos para una planificación de adaptación inclusiva hasta la mejora del acceso a la financiación.
ACCIÓN #1
Asegurar el acceso a la información sobre riesgos climáticos
ACCIÓN #2
Habilitar Caminos de Adaptación Positiva
ACCIÓN #1
Asegurar el acceso a la información sobre riesgos climáticos
ACCIÓN #2
Habilitar Caminos de Adaptación Positiva
ACCIÓN #1
Asegurar el acceso a la información sobre riesgos climáticos
ACCIÓN #2
Habilitar Caminos de Adaptación Positiva
Compartir
Copiar
Compartir
Copiar
Compartir
Copiar
Una iniciativa de
Una iniciativa de
Una iniciativa de
Descargar el Reporte de Cambios del Gran Caribe