

STORY
4
.
2
Impulsores Complejos
Aunque las personas deciden irse, su movilidad rara vez está motivada únicamente por los peligros climáticos.


STORY
4
.
2
Impulsores Complejos
Aunque las personas deciden irse, su movilidad rara vez está motivada únicamente por los peligros climáticos.


STORY
4
.
2
Impulsores Complejos
Aunque las personas deciden irse, su movilidad rara vez está motivada únicamente por los peligros climáticos.
El cambio climático influye en la decisión de las personas de desplazarse de maneras profundamente personales y complejas. Los impactos climáticos suelen desempeñar un papel al considerar la movilidad futura, pero las personas también se ven influenciadas por otros factores, como los vínculos familiares y las oportunidades económicas.
El cambio climático influye en la decisión de las personas de desplazarse de maneras profundamente personales y complejas. Los impactos climáticos suelen desempeñar un papel al considerar la movilidad futura, pero las personas también se ven influenciadas por otros factores, como los vínculos familiares y las oportunidades económicas.
El cambio climático influye en la decisión de las personas de desplazarse de maneras profundamente personales y complejas. Los impactos climáticos suelen desempeñar un papel al considerar la movilidad futura, pero las personas también se ven influenciadas por otros factores, como los vínculos familiares y las oportunidades económicas.
Figura 1
Las razones familiares y económicas son las principales preocupaciones de las personas que abandonan el hogar en toda la región.
Pregunta: ¿Cuáles fueron las principales razones por las que dejaste tu lugar de origen?
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.

Figura 1
Las razones familiares y económicas son las principales preocupaciones de las personas que abandonan el hogar en toda la región.
Pregunta: ¿Cuáles fueron las principales razones por las que dejaste tu lugar de origen?

Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.
Figura 1
Las razones familiares y económicas son las principales preocupaciones de las personas que abandonan el hogar en toda la región.
Pregunta: ¿Cuáles fueron las principales razones por las que dejaste tu lugar de origen?

Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.
Figure 2
La movilidad climática no es un fenómeno del futuro lejano. Los impactos del clima ya están influyendo en la decisión de las personas de desplazarse.
Pregunta: ¿Cuánto influye el impacto del cambio climático en su decisión o consideración para mudarse?
Es la razón principal
Es una de las principales razones
Desempeña un pequeño papel en mi decisión
No lo he considerado
No lo influye
No sé / me niego a responder
Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.

Figure 2
La movilidad climática no es un fenómeno del futuro lejano. Los impactos del clima ya están influyendo en la decisión de las personas de desplazarse.
Pregunta: ¿Cuánto influye el impacto del cambio climático en su decisión o consideración para mudarse?
Es la razón principal
Es una de las principales razones
Desempeña un pequeño papel en mi decisión
No lo he considerado
No lo influye
No sé / me niego a responder

Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.
Figure 2
La movilidad climática no es un fenómeno del futuro lejano. Los impactos del clima ya están influyendo en la decisión de las personas de desplazarse.
Pregunta: ¿Cuánto influye el impacto del cambio climático en su decisión o consideración para mudarse?
Es la razón principal
Es una de las principales razones
Desempeña un pequeño papel en mi decisión
No lo he considerado
No lo influye
No sé / me niego a responder

Fuente: Datos de la encuesta GCCMI, 2024. Basado en encuestas en 14 comunidades de 6 países en la región del Gran Caribe.
Las comunidades de Colombia y Surinam son las más propensas a señalar el cambio climático como su principal motivación para desplazarse. Sin embargo, incluso en estos casos, el cambio climático está amplificando factores sociales, económicos y ambientales ya existentes.
Por ejemplo, los cambios en los patrones de lluvia, combinados con la degradación ambiental causada por la minería, aumentan el impacto de las inundaciones en la comunidad indígena wayana de Surinam. Esto reduce su capacidad de adaptación al limitar el acceso a los recursos naturales de los que dependen tradicionalmente.
Los impactos climáticos pueden ser un punto de inflexión dentro de tendencias migratorias y demográficas subyacentes. En 2019, el desplazamiento provocado por el huracán Dorian en las Bahamas ocurrió en un contexto en el que la falta de apoyo gubernamental a servicios públicos como la educación y la salud ya impulsaba el movimiento de Gran Bahama hacia Nassau [1]. Para las comunidades afectadas, la decisión de reubicarse suele estar motivada tanto por nuevas crisis como por las perspectivas de encontrar empleo y reunirse con familiares que ya se han mudado.
Las comunidades de Colombia y Surinam son las más propensas a señalar el cambio climático como su principal motivación para desplazarse. Sin embargo, incluso en estos casos, el cambio climático está amplificando factores sociales, económicos y ambientales ya existentes.
Por ejemplo, los cambios en los patrones de lluvia, combinados con la degradación ambiental causada por la minería, aumentan el impacto de las inundaciones en la comunidad indígena wayana de Surinam. Esto reduce su capacidad de adaptación al limitar el acceso a los recursos naturales de los que dependen tradicionalmente.
Los impactos climáticos pueden ser un punto de inflexión dentro de tendencias migratorias y demográficas subyacentes. En 2019, el desplazamiento provocado por el huracán Dorian en las Bahamas ocurrió en un contexto en el que la falta de apoyo gubernamental a servicios públicos como la educación y la salud ya impulsaba el movimiento de Gran Bahama hacia Nassau [1]. Para las comunidades afectadas, la decisión de reubicarse suele estar motivada tanto por nuevas crisis como por las perspectivas de encontrar empleo y reunirse con familiares que ya se han mudado.
Las comunidades de Colombia y Surinam son las más propensas a señalar el cambio climático como su principal motivación para desplazarse. Sin embargo, incluso en estos casos, el cambio climático está amplificando factores sociales, económicos y ambientales ya existentes.
Por ejemplo, los cambios en los patrones de lluvia, combinados con la degradación ambiental causada por la minería, aumentan el impacto de las inundaciones en la comunidad indígena wayana de Surinam. Esto reduce su capacidad de adaptación al limitar el acceso a los recursos naturales de los que dependen tradicionalmente.
Los impactos climáticos pueden ser un punto de inflexión dentro de tendencias migratorias y demográficas subyacentes. En 2019, el desplazamiento provocado por el huracán Dorian en las Bahamas ocurrió en un contexto en el que la falta de apoyo gubernamental a servicios públicos como la educación y la salud ya impulsaba el movimiento de Gran Bahama hacia Nassau [1]. Para las comunidades afectadas, la decisión de reubicarse suele estar motivada tanto por nuevas crisis como por las perspectivas de encontrar empleo y reunirse con familiares que ya se han mudado.
REFLECTOR
Los jóvenes ya se están desplazando por todo el Gran Caribe, muchos motivados por la búsqueda de educación y empleo. El cambio climático está agravando estas tendencias. La juventud es más sensible a las alteraciones climáticas que afectan la economía local y los servicios sociales, como la educación y la salud. La partida de los jóvenes tiene impactos profundos. En Costa Rica, la migración juvenil desde las zonas rurales, relacionada con el clima, ha debilitado la transmisión de conocimientos sobre prácticas agrícolas tradicionales de una generación a otra. En Surinam, la migración juvenil ha afectado la percepción comunitaria sobre la movilidad. Para los wayana, pueblo indígena, mudarse del interior siempre se había considerado una elección de vida temporal. Sin embargo, este patrón tradicional de migración económica de las generaciones jóvenes se ve ahora agravado por nuevas formas de migración de “supervivencia” vinculadas al clima. Como resultado, los ancianos indígenas temen que la movilidad pueda convertirse en un catalizador para la disolución de la comunidad.
REFLECTOR
Los jóvenes ya se están desplazando por todo el Gran Caribe, muchos motivados por la búsqueda de educación y empleo. El cambio climático está agravando estas tendencias. La juventud es más sensible a las alteraciones climáticas que afectan la economía local y los servicios sociales, como la educación y la salud. La partida de los jóvenes tiene impactos profundos. En Costa Rica, la migración juvenil desde las zonas rurales, relacionada con el clima, ha debilitado la transmisión de conocimientos sobre prácticas agrícolas tradicionales de una generación a otra. En Surinam, la migración juvenil ha afectado la percepción comunitaria sobre la movilidad. Para los wayana, pueblo indígena, mudarse del interior siempre se había considerado una elección de vida temporal. Sin embargo, este patrón tradicional de migración económica de las generaciones jóvenes se ve ahora agravado por nuevas formas de migración de “supervivencia” vinculadas al clima. Como resultado, los ancianos indígenas temen que la movilidad pueda convertirse en un catalizador para la disolución de la comunidad.
REFLECTOR
Los jóvenes ya se están desplazando por todo el Gran Caribe, muchos motivados por la búsqueda de educación y empleo. El cambio climático está agravando estas tendencias. La juventud es más sensible a las alteraciones climáticas que afectan la economía local y los servicios sociales, como la educación y la salud. La partida de los jóvenes tiene impactos profundos. En Costa Rica, la migración juvenil desde las zonas rurales, relacionada con el clima, ha debilitado la transmisión de conocimientos sobre prácticas agrícolas tradicionales de una generación a otra. En Surinam, la migración juvenil ha afectado la percepción comunitaria sobre la movilidad. Para los wayana, pueblo indígena, mudarse del interior siempre se había considerado una elección de vida temporal. Sin embargo, este patrón tradicional de migración económica de las generaciones jóvenes se ve ahora agravado por nuevas formas de migración de “supervivencia” vinculadas al clima. Como resultado, los ancianos indígenas temen que la movilidad pueda convertirse en un catalizador para la disolución de la comunidad.
Referencias
Participante del grupo focal, Bahamas
Referencias
Participante del grupo focal, Bahamas
Referencias
Participante del grupo focal, Bahamas
Compartir
Copiar
Compartir
Copiar
Compartir
Copiar
Una iniciativa de
Una iniciativa de
Una iniciativa de
Descargar el Reporte de Cambios del Gran Caribe