Riesgos Climáticos
Cambio de Temperatura
Proyecciones del efecto del cambio de temperatura en la movilidad
Riesgos Climáticos
Cambio de Temperatura
Proyecciones del efecto del cambio de temperatura en la movilidad
Número total de personas que se desplazarán menos personas que llegarán debido al cambio de temperatura.
-10k
-1k
-100
—10
-1
1
10
100
1k
10k
Número total de personas que se desplazarán menos personas que llegarán debido al cambio de temperatura.
-10k
-1k
-100
—10
-1
1
10
100
1k
10k
%
del total de la movilidad climática regional para el año 2030 será impulsada por el cambio de temperatura
%
%
del total de la movilidad climática regional para el año 2050 será impulsada por el cambio de temperatura
Totales Regionales
Escenario de Rocky Road
Interpretación de datos
Se pronostica que el aumento de las temperaturas será el factor climático más influyente en la configuración de la movilidad e inmovilidad en la región del Gran Caribe. A medida que las temperaturas aumenten, la productividad laboral disminuirá, lo que impulsará a las personas a abandonar sus hogares en busca de nuevas oportunidades económicas. Al aislar el impacto económico del aumento de las temperaturas, el modelo ofrece una visión de dónde podrían ser cruciales las medidas de adaptación específicas. El modelo solo considera movimientos permanentes (migración neta en períodos de 20 años) y no captura la migración temporal o circular ni el desplazamiento a corto plazo por desastres. Este conjunto de datos recopila los resultados del Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe aplicado a dos escenarios de clima y desarrollo y a dos periodos diferentes (2030 y 2050). Los resultados se presentan como movilidad climática neta por píxel (5 km por 5 km), que es la diferencia entre quienes se moverán fuera y quienes se moverán hacia cada área debido a la temperatura. La movilidad climática neta incluye movimientos a nivel local, nacional e internacional.
Modelado de Datos
El Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe es un modelo global espacial de equilibrio general basado en una simulación cuantitativa de la economía mundial. Este modelo proyecta patrones futuros probables de movilidad e inmovilidad considerando los patrones históricos y actuales de movilidad en respuesta a factores de estrés climático. El modelo asume que la decisión de quedarse o abandonar el hogar es una decisión económica: las personas deciden moverse cuando la diferencia entre los valores de utilidad local y los valores de utilidad en otro lugar supera el costo de trasladarse entre dos ubicaciones dadas. El modelo solo considera movimientos permanentes (flujos netos en períodos de 20 años) y no captura la migración temporal o circular ni el desplazamiento a corto plazo por desastres. Al considerar cómo el mundo podría alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015 y evitar un calentamiento superior a 2 °C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) propone un marco que combina diferentes futuros posibles de desarrollo socioeconómico global, llamados rutas socioeconómicas compartidas (SSP), con diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, denominados rutas representativas de concentración (RCP). El modelo considera la movilidad climática bajo tres de los cinco escenarios SSP-RCP del IPCC, que incluyen diferentes resultados de desarrollo para la región del Gran Caribe junto con las proyecciones globales de emisiones. El modelo tiene en cuenta los cambios en la distribución de la población resultantes de los impactos económicos de múltiples riesgos climáticos, incluyendo: productividad de la tierra (rendimientos de cultivos), productividad laboral (temperatura), productividad y habitabilidad en zonas costeras (aumento del nivel del mar), utilidad individual (desastres) y turismo (cambios oceánicos).
Para más información sobre el Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe, consulta el Apéndice 1 del Informe GCCM: Grandes Cambios en el Caribe.
Fuente
Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2023
Interpretación de datos
Se pronostica que el aumento de las temperaturas será el factor climático más influyente en la configuración de la movilidad e inmovilidad en la región del Gran Caribe. A medida que las temperaturas aumenten, la productividad laboral disminuirá, lo que impulsará a las personas a abandonar sus hogares en busca de nuevas oportunidades económicas. Al aislar el impacto económico del aumento de las temperaturas, el modelo ofrece una visión de dónde podrían ser cruciales las medidas de adaptación específicas. El modelo solo considera movimientos permanentes (migración neta en períodos de 20 años) y no captura la migración temporal o circular ni el desplazamiento a corto plazo por desastres. Este conjunto de datos recopila los resultados del Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe aplicado a dos escenarios de clima y desarrollo y a dos periodos diferentes (2030 y 2050). Los resultados se presentan como movilidad climática neta por píxel (5 km por 5 km), que es la diferencia entre quienes se moverán fuera y quienes se moverán hacia cada área debido a la temperatura. La movilidad climática neta incluye movimientos a nivel local, nacional e internacional.
Modelado de Datos
El Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe es un modelo global espacial de equilibrio general basado en una simulación cuantitativa de la economía mundial. Este modelo proyecta patrones futuros probables de movilidad e inmovilidad considerando los patrones históricos y actuales de movilidad en respuesta a factores de estrés climático. El modelo asume que la decisión de quedarse o abandonar el hogar es una decisión económica: las personas deciden moverse cuando la diferencia entre los valores de utilidad local y los valores de utilidad en otro lugar supera el costo de trasladarse entre dos ubicaciones dadas. El modelo solo considera movimientos permanentes (flujos netos en períodos de 20 años) y no captura la migración temporal o circular ni el desplazamiento a corto plazo por desastres. Al considerar cómo el mundo podría alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015 y evitar un calentamiento superior a 2 °C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) propone un marco que combina diferentes futuros posibles de desarrollo socioeconómico global, llamados rutas socioeconómicas compartidas (SSP), con diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, denominados rutas representativas de concentración (RCP). El modelo considera la movilidad climática bajo tres de los cinco escenarios SSP-RCP del IPCC, que incluyen diferentes resultados de desarrollo para la región del Gran Caribe junto con las proyecciones globales de emisiones. El modelo tiene en cuenta los cambios en la distribución de la población resultantes de los impactos económicos de múltiples riesgos climáticos, incluyendo: productividad de la tierra (rendimientos de cultivos), productividad laboral (temperatura), productividad y habitabilidad en zonas costeras (aumento del nivel del mar), utilidad individual (desastres) y turismo (cambios oceánicos).
Para más información sobre el Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe, consulta el Apéndice 1 del Informe GCCM: Grandes Cambios en el Caribe.
Fuente
Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2023
Copiar
Copiar
Riesgos Climáticos
Cambio de Temperatura
Proyecciones del efecto del cambio de temperatura en la movilidad
Número total de personas que se desplazarán menos personas que llegarán debido al cambio de temperatura.
-10k
-1k
-100
—10
-1
1
10
100
1k
10k
%
del total de la movilidad climática regional para el año 2030 será impulsada por el cambio de temperatura
%
del total de la movilidad climática regional para el año 2050 será impulsada por el cambio de temperatura
Totales Regionales
Escenario de Rocky Road
Interpretación de datos
Se pronostica que el aumento de las temperaturas será el factor climático más influyente en la configuración de la movilidad e inmovilidad en la región del Gran Caribe. A medida que las temperaturas aumenten, la productividad laboral disminuirá, lo que impulsará a las personas a abandonar sus hogares en busca de nuevas oportunidades económicas. Al aislar el impacto económico del aumento de las temperaturas, el modelo ofrece una visión de dónde podrían ser cruciales las medidas de adaptación específicas. El modelo solo considera movimientos permanentes (migración neta en períodos de 20 años) y no captura la migración temporal o circular ni el desplazamiento a corto plazo por desastres. Este conjunto de datos recopila los resultados del Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe aplicado a dos escenarios de clima y desarrollo y a dos periodos diferentes (2030 y 2050). Los resultados se presentan como movilidad climática neta por píxel (5 km por 5 km), que es la diferencia entre quienes se moverán fuera y quienes se moverán hacia cada área debido a la temperatura. La movilidad climática neta incluye movimientos a nivel local, nacional e internacional.
Modelado de Datos
El Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe es un modelo global espacial de equilibrio general basado en una simulación cuantitativa de la economía mundial. Este modelo proyecta patrones futuros probables de movilidad e inmovilidad considerando los patrones históricos y actuales de movilidad en respuesta a factores de estrés climático. El modelo asume que la decisión de quedarse o abandonar el hogar es una decisión económica: las personas deciden moverse cuando la diferencia entre los valores de utilidad local y los valores de utilidad en otro lugar supera el costo de trasladarse entre dos ubicaciones dadas. El modelo solo considera movimientos permanentes (flujos netos en períodos de 20 años) y no captura la migración temporal o circular ni el desplazamiento a corto plazo por desastres. Al considerar cómo el mundo podría alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015 y evitar un calentamiento superior a 2 °C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) propone un marco que combina diferentes futuros posibles de desarrollo socioeconómico global, llamados rutas socioeconómicas compartidas (SSP), con diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, denominados rutas representativas de concentración (RCP). El modelo considera la movilidad climática bajo tres de los cinco escenarios SSP-RCP del IPCC, que incluyen diferentes resultados de desarrollo para la región del Gran Caribe junto con las proyecciones globales de emisiones. El modelo tiene en cuenta los cambios en la distribución de la población resultantes de los impactos económicos de múltiples riesgos climáticos, incluyendo: productividad de la tierra (rendimientos de cultivos), productividad laboral (temperatura), productividad y habitabilidad en zonas costeras (aumento del nivel del mar), utilidad individual (desastres) y turismo (cambios oceánicos).
Para más información sobre el Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe, consulta el Apéndice 1 del Informe GCCM: Grandes Cambios en el Caribe.
Fuente
Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2023
Copiar
Middle Road
2030
Net
Middle Road
2030
Net
Middle Road
2030
Net