Movilidad

Movilidad Climática Netra

Proyecciones de movilidad climática neta

Movilidad

Movilidad Climática Netra

Proyecciones de movilidad climática neta

Movilidad climática neta por píxel

(o menos)

(o más)

-10k

-1k

-100

-10

—1

1

10

100

1k

10k

Movilidad climática neta por píxel

(o menos)

(o más)

-10k

-1k

-100

-10

—1

1

10

100

1k

10k

0.0
0.0

Millón

Millón

Personas desplazadas por el cambio climático para 2030

Personas desplazadas por el cambio climático para 2030

3.0
3.0

Millón

Millón

Personas desplazadas por el cambio climático para 2050

Personas desplazadas por el cambio climático para 2050

Totales Regionales

Escenario de Rocky Road

Interpretación de datos

La movilidad climática neta indica el efecto del cambio climático en la distribución de la población en toda la región. El modelo proyecta desplazamientos de población inducidos por el clima desde zonas rurales y costeras hacia ciudades más grandes y áreas del interior. Los resultados iluminan una posible geografía de comunidades de origen y de destino. Este conjunto de datos recopila los resultados del Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe aplicados a dos escenarios de clima-desarrollo y dos periodos de tiempo diferentes (2030 y 2050). Los resultados se muestran como movilidad climática neta por píxel (5 km por 5 km), que representa la diferencia entre quienes se mudarán fuera y quienes se mudarán hacia dentro. La movilidad climática neta toma en cuenta los movimientos locales, nacionales e internacionales. La pestaña ‘In’ muestra la movilidad neta positiva, es decir, los píxeles donde más personas se mudan hacia dentro que hacia fuera debido al cambio climático. La pestaña ‘Out’ muestra la movilidad neta negativa, es decir, los píxeles donde más personas se mudan hacia fuera que hacia dentro debido al cambio climático.

Modelado de Datos

El Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe es un modelo global de equilibrio general espacial, basado en una simulación cuantitativa de la economía mundial. El modelo proyecta patrones probables de movilidad e inmovilidad en el futuro considerando los patrones históricos y actuales de movilidad en respuesta a factores de estrés climático. Parte del supuesto de que la decisión de quedarse o salir del hogar es una decisión económica: los individuos deciden mudarse cuando la diferencia entre los valores de utilidad local y los de otro lugar supera el costo de trasladarse entre dos ubicaciones. El modelo solo considera movimientos permanentes (flujos netos en períodos de 20 años) y no contempla la migración temporal o circular ni el desplazamiento por desastres de corta duración. Al analizar cómo podría el mundo alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015 y evitar un calentamiento superior a 2 °C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) propone un marco que combina diferentes futuros posibles de desarrollo socioeconómico global, llamados rutas socioeconómicas compartidas (SSP, por sus siglas en inglés), con distintos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, llamados trayectorias de concentración representativas (RCP). El modelo considera la movilidad climática bajo tres de los cinco escenarios SSP-RCP del IPCC, que incluyen distintos resultados de desarrollo para la región del Gran Caribe junto con proyecciones de emisiones globales. El modelo tiene en cuenta los cambios en la distribución de la población derivados de los impactos económicos de múltiples amenazas climáticas, incluidas: Ppoductividad de la tierra (rendimientos agrícolas), Productividad laboral (temperatura), productividad y habitabilidad de las zonas costeras (aumento del nivel del mar), utilidad individual (desastres), y turismo (cambios oceánicos).

Para más información sobre el Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe, consulta el Apéndice 1 del Informe GCCM: Grandes Cambios en el Caribe.

Fuente

Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2023

Interpretación de datos

La movilidad climática neta indica el efecto del cambio climático en la distribución de la población en toda la región. El modelo proyecta desplazamientos de población inducidos por el clima desde zonas rurales y costeras hacia ciudades más grandes y áreas del interior. Los resultados iluminan una posible geografía de comunidades de origen y de destino. Este conjunto de datos recopila los resultados del Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe aplicados a dos escenarios de clima-desarrollo y dos periodos de tiempo diferentes (2030 y 2050). Los resultados se muestran como movilidad climática neta por píxel (5 km por 5 km), que representa la diferencia entre quienes se mudarán fuera y quienes se mudarán hacia dentro. La movilidad climática neta toma en cuenta los movimientos locales, nacionales e internacionales. La pestaña ‘In’ muestra la movilidad neta positiva, es decir, los píxeles donde más personas se mudan hacia dentro que hacia fuera debido al cambio climático. La pestaña ‘Out’ muestra la movilidad neta negativa, es decir, los píxeles donde más personas se mudan hacia fuera que hacia dentro debido al cambio climático.

Modelado de Datos

El Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe es un modelo global de equilibrio general espacial, basado en una simulación cuantitativa de la economía mundial. El modelo proyecta patrones probables de movilidad e inmovilidad en el futuro considerando los patrones históricos y actuales de movilidad en respuesta a factores de estrés climático. Parte del supuesto de que la decisión de quedarse o salir del hogar es una decisión económica: los individuos deciden mudarse cuando la diferencia entre los valores de utilidad local y los de otro lugar supera el costo de trasladarse entre dos ubicaciones. El modelo solo considera movimientos permanentes (flujos netos en períodos de 20 años) y no contempla la migración temporal o circular ni el desplazamiento por desastres de corta duración. Al analizar cómo podría el mundo alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015 y evitar un calentamiento superior a 2 °C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) propone un marco que combina diferentes futuros posibles de desarrollo socioeconómico global, llamados rutas socioeconómicas compartidas (SSP, por sus siglas en inglés), con distintos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, llamados trayectorias de concentración representativas (RCP). El modelo considera la movilidad climática bajo tres de los cinco escenarios SSP-RCP del IPCC, que incluyen distintos resultados de desarrollo para la región del Gran Caribe junto con proyecciones de emisiones globales. El modelo tiene en cuenta los cambios en la distribución de la población derivados de los impactos económicos de múltiples amenazas climáticas, incluidas: Ppoductividad de la tierra (rendimientos agrícolas), Productividad laboral (temperatura), productividad y habitabilidad de las zonas costeras (aumento del nivel del mar), utilidad individual (desastres), y turismo (cambios oceánicos).

Para más información sobre el Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe, consulta el Apéndice 1 del Informe GCCM: Grandes Cambios en el Caribe.

Fuente

Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2023

Copiar

Copiar

Movilidad

Movilidad Climática Netra

Proyecciones de movilidad climática neta

Movilidad climática neta por píxel

(o menos)

(o más)

-10k

-1k

-100

-10

—1

1

10

100

1k

10k

0.0

Millón

Personas desplazadas por el cambio climático para 2030

3.0

Millón

Personas desplazadas por el cambio climático para 2050

Totales Regionales

Escenario de Rocky Road

Interpretación de datos

La movilidad climática neta indica el efecto del cambio climático en la distribución de la población en toda la región. El modelo proyecta desplazamientos de población inducidos por el clima desde zonas rurales y costeras hacia ciudades más grandes y áreas del interior. Los resultados iluminan una posible geografía de comunidades de origen y de destino. Este conjunto de datos recopila los resultados del Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe aplicados a dos escenarios de clima-desarrollo y dos periodos de tiempo diferentes (2030 y 2050). Los resultados se muestran como movilidad climática neta por píxel (5 km por 5 km), que representa la diferencia entre quienes se mudarán fuera y quienes se mudarán hacia dentro. La movilidad climática neta toma en cuenta los movimientos locales, nacionales e internacionales. La pestaña ‘In’ muestra la movilidad neta positiva, es decir, los píxeles donde más personas se mudan hacia dentro que hacia fuera debido al cambio climático. La pestaña ‘Out’ muestra la movilidad neta negativa, es decir, los píxeles donde más personas se mudan hacia fuera que hacia dentro debido al cambio climático.

Modelado de Datos

El Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe es un modelo global de equilibrio general espacial, basado en una simulación cuantitativa de la economía mundial. El modelo proyecta patrones probables de movilidad e inmovilidad en el futuro considerando los patrones históricos y actuales de movilidad en respuesta a factores de estrés climático. Parte del supuesto de que la decisión de quedarse o salir del hogar es una decisión económica: los individuos deciden mudarse cuando la diferencia entre los valores de utilidad local y los de otro lugar supera el costo de trasladarse entre dos ubicaciones. El modelo solo considera movimientos permanentes (flujos netos en períodos de 20 años) y no contempla la migración temporal o circular ni el desplazamiento por desastres de corta duración. Al analizar cómo podría el mundo alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015 y evitar un calentamiento superior a 2 °C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) propone un marco que combina diferentes futuros posibles de desarrollo socioeconómico global, llamados rutas socioeconómicas compartidas (SSP, por sus siglas en inglés), con distintos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, llamados trayectorias de concentración representativas (RCP). El modelo considera la movilidad climática bajo tres de los cinco escenarios SSP-RCP del IPCC, que incluyen distintos resultados de desarrollo para la región del Gran Caribe junto con proyecciones de emisiones globales. El modelo tiene en cuenta los cambios en la distribución de la población derivados de los impactos económicos de múltiples amenazas climáticas, incluidas: Ppoductividad de la tierra (rendimientos agrícolas), Productividad laboral (temperatura), productividad y habitabilidad de las zonas costeras (aumento del nivel del mar), utilidad individual (desastres), y turismo (cambios oceánicos).

Para más información sobre el Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe, consulta el Apéndice 1 del Informe GCCM: Grandes Cambios en el Caribe.

Fuente

Modelo de Movilidad Climática de la Gran Caribe GCCMI, 2023

Copiar

Middle Road

2030

All

Middle Road

2030

All

Middle Road

2030

All

ES

Descargar el Reporte de Cambios del Gran Caribe

ES

Descargar el Reporte de Cambios del Gran Caribe