Oportunidad Económica

Impactos en el PIB

Proyecciones de daños climáticos al PIB per cápita

Oportunidad Económica

Impactos en el PIB

Proyecciones de daños climáticos al PIB per cápita

Impacto en el PIB per cápita por píxel (escenario climático vs escenario no climático)

-100

-75

-50

-25

—0.001

.001

25

50

75

100

Impacto en el PIB per cápita por píxel (escenario climático vs escenario no climático)

-100

-75

-50

-25

—0.001

.001

25

50

75

100

0
0

%

%

Pérdida del PIB per cápita debido a los impactos climáticos para el año 2030

10
10

%

%

Pérdida del PIB per cápita debido a los impactos climáticos para el año 2050

Promedio Regional Per Cápita

Escenario de Rocky Road

Interpretación de datos

El cambio climático ya está causando pérdidas y daños en el Gran Caribe. A medida que los impactos climáticos se aceleran, la economía regional enfrentará cierto declive. Varios países, sectores económicos y grupos de personas se verán más afectados que otros. Las estimaciones del impacto en el PIB derivadas del modelado pueden informar las prioridades políticas para una adaptación inclusiva y equitativa, la mitigación de riesgos y el desarrollo. El pronóstico de declive económico en la región es una señal de las consecuencias cada vez más graves de los impactos climáticos y de la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este conjunto de datos recopila los resultados del Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe aplicado a dos escenarios de clima y desarrollo y a dos periodos diferentes (2030 y 2050). Los resultados se muestran como el porcentaje de cambio en el PIB per cápita debido al cambio climático en comparación con un mundo sin cambio climático. El PIB per cápita bajo cada escenario climático se compara con el PIB per cápita bajo el escenario de "sin cambio climático" (RCP 0.0), que asume que las condiciones climáticas se mantienen como en 2010, pero que las condiciones socioeconómicas cambian de acuerdo con el escenario SSP. Por lo tanto, los resultados se presentan como el porcentaje de cambio en el PIB per cápita debido al cambio climático para el periodo proyectado (2030 y 2050).

Modelado de Datos

El Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe es un modelo global espacial de equilibrio general, basado en una simulación cuantitativa de la economía mundial. El modelo proyecta patrones futuros probables de movilidad e inmovilidad considerando los patrones históricos y actuales de movilidad en respuesta a los factores de estrés climático. El modelo asume que la decisión de quedarse o abandonar el hogar es una decisión económica: los individuos deciden moverse cuando la diferencia entre los valores de utilidad local y la utilidad en otro lugar supera el costo de trasladarse entre dos ubicaciones dadas. El modelo sólo considera movimientos permanentes (flujos netos en períodos de 20 años) y no captura la migración temporal o circular ni el desplazamiento a corto plazo por desastres. Al considerar cómo el mundo podría alcanzar las metas del Acuerdo de París de 2015 y prevenir un calentamiento superior a 2 °C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) propone un marco que combina diferentes futuros posibles de desarrollo socioeconómico global, llamados rutas socioeconómicas compartidas (SSP), con diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, llamados rutas representativas de concentración (RCP). El modelo considera la movilidad climática bajo tres de los cinco escenarios SSP-RCP del IPCC que incluyen diferentes resultados de desarrollo para la región del Gran Caribe junto con las proyecciones globales de emisiones. El modelo toma en cuenta los cambios en la distribución de la población resultantes de los impactos económicos de múltiples riesgos climáticos, incluyendo: productividad de la tierra (rendimientos de cultivos), productividad laboral (temperatura), productividad y habitabilidad en zonas costeras (aumento del nivel del mar), utilidad individual (desastres) y turismo (cambios oceánicos).

Para más información sobre el Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe, consulta el Apéndice 1 del Informe GCCM: Grandes Cambios en el Caribe.

Fuente

Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe GCCMI, 2023

Interpretación de datos

El cambio climático ya está causando pérdidas y daños en el Gran Caribe. A medida que los impactos climáticos se aceleran, la economía regional enfrentará cierto declive. Varios países, sectores económicos y grupos de personas se verán más afectados que otros. Las estimaciones del impacto en el PIB derivadas del modelado pueden informar las prioridades políticas para una adaptación inclusiva y equitativa, la mitigación de riesgos y el desarrollo. El pronóstico de declive económico en la región es una señal de las consecuencias cada vez más graves de los impactos climáticos y de la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este conjunto de datos recopila los resultados del Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe aplicado a dos escenarios de clima y desarrollo y a dos periodos diferentes (2030 y 2050). Los resultados se muestran como el porcentaje de cambio en el PIB per cápita debido al cambio climático en comparación con un mundo sin cambio climático. El PIB per cápita bajo cada escenario climático se compara con el PIB per cápita bajo el escenario de "sin cambio climático" (RCP 0.0), que asume que las condiciones climáticas se mantienen como en 2010, pero que las condiciones socioeconómicas cambian de acuerdo con el escenario SSP. Por lo tanto, los resultados se presentan como el porcentaje de cambio en el PIB per cápita debido al cambio climático para el periodo proyectado (2030 y 2050).

Modelado de Datos

El Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe es un modelo global espacial de equilibrio general, basado en una simulación cuantitativa de la economía mundial. El modelo proyecta patrones futuros probables de movilidad e inmovilidad considerando los patrones históricos y actuales de movilidad en respuesta a los factores de estrés climático. El modelo asume que la decisión de quedarse o abandonar el hogar es una decisión económica: los individuos deciden moverse cuando la diferencia entre los valores de utilidad local y la utilidad en otro lugar supera el costo de trasladarse entre dos ubicaciones dadas. El modelo sólo considera movimientos permanentes (flujos netos en períodos de 20 años) y no captura la migración temporal o circular ni el desplazamiento a corto plazo por desastres. Al considerar cómo el mundo podría alcanzar las metas del Acuerdo de París de 2015 y prevenir un calentamiento superior a 2 °C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) propone un marco que combina diferentes futuros posibles de desarrollo socioeconómico global, llamados rutas socioeconómicas compartidas (SSP), con diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, llamados rutas representativas de concentración (RCP). El modelo considera la movilidad climática bajo tres de los cinco escenarios SSP-RCP del IPCC que incluyen diferentes resultados de desarrollo para la región del Gran Caribe junto con las proyecciones globales de emisiones. El modelo toma en cuenta los cambios en la distribución de la población resultantes de los impactos económicos de múltiples riesgos climáticos, incluyendo: productividad de la tierra (rendimientos de cultivos), productividad laboral (temperatura), productividad y habitabilidad en zonas costeras (aumento del nivel del mar), utilidad individual (desastres) y turismo (cambios oceánicos).

Para más información sobre el Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe, consulta el Apéndice 1 del Informe GCCM: Grandes Cambios en el Caribe.

Fuente

Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe GCCMI, 2023

Copiar

Copiar

Oportunidad Económica

Impactos en el PIB

Proyecciones de daños climáticos al PIB per cápita

Impacto en el PIB per cápita por píxel (escenario climático vs escenario no climático)

-100

-75

-50

-25

—0.001

.001

25

50

75

100

0

%

Pérdida del PIB per cápita debido a los impactos climáticos para el año 2030

10

%

Pérdida del PIB per cápita debido a los impactos climáticos para el año 2050

Promedio Regional Per Cápita

Escenario de Rocky Road

Interpretación de datos

El cambio climático ya está causando pérdidas y daños en el Gran Caribe. A medida que los impactos climáticos se aceleran, la economía regional enfrentará cierto declive. Varios países, sectores económicos y grupos de personas se verán más afectados que otros. Las estimaciones del impacto en el PIB derivadas del modelado pueden informar las prioridades políticas para una adaptación inclusiva y equitativa, la mitigación de riesgos y el desarrollo. El pronóstico de declive económico en la región es una señal de las consecuencias cada vez más graves de los impactos climáticos y de la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este conjunto de datos recopila los resultados del Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe aplicado a dos escenarios de clima y desarrollo y a dos periodos diferentes (2030 y 2050). Los resultados se muestran como el porcentaje de cambio en el PIB per cápita debido al cambio climático en comparación con un mundo sin cambio climático. El PIB per cápita bajo cada escenario climático se compara con el PIB per cápita bajo el escenario de "sin cambio climático" (RCP 0.0), que asume que las condiciones climáticas se mantienen como en 2010, pero que las condiciones socioeconómicas cambian de acuerdo con el escenario SSP. Por lo tanto, los resultados se presentan como el porcentaje de cambio en el PIB per cápita debido al cambio climático para el periodo proyectado (2030 y 2050).

Modelado de Datos

El Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe es un modelo global espacial de equilibrio general, basado en una simulación cuantitativa de la economía mundial. El modelo proyecta patrones futuros probables de movilidad e inmovilidad considerando los patrones históricos y actuales de movilidad en respuesta a los factores de estrés climático. El modelo asume que la decisión de quedarse o abandonar el hogar es una decisión económica: los individuos deciden moverse cuando la diferencia entre los valores de utilidad local y la utilidad en otro lugar supera el costo de trasladarse entre dos ubicaciones dadas. El modelo sólo considera movimientos permanentes (flujos netos en períodos de 20 años) y no captura la migración temporal o circular ni el desplazamiento a corto plazo por desastres. Al considerar cómo el mundo podría alcanzar las metas del Acuerdo de París de 2015 y prevenir un calentamiento superior a 2 °C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) propone un marco que combina diferentes futuros posibles de desarrollo socioeconómico global, llamados rutas socioeconómicas compartidas (SSP), con diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, llamados rutas representativas de concentración (RCP). El modelo considera la movilidad climática bajo tres de los cinco escenarios SSP-RCP del IPCC que incluyen diferentes resultados de desarrollo para la región del Gran Caribe junto con las proyecciones globales de emisiones. El modelo toma en cuenta los cambios en la distribución de la población resultantes de los impactos económicos de múltiples riesgos climáticos, incluyendo: productividad de la tierra (rendimientos de cultivos), productividad laboral (temperatura), productividad y habitabilidad en zonas costeras (aumento del nivel del mar), utilidad individual (desastres) y turismo (cambios oceánicos).

Para más información sobre el Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe, consulta el Apéndice 1 del Informe GCCM: Grandes Cambios en el Caribe.

Fuente

Modelo de Movilidad Climática del Gran Caribe GCCMI, 2023

Copiar

Middle Road

2030

Middle Road

2030

Middle Road

2030

ES